BUENOS AIRES, 11 mar (Reuters) - Los bonos de Argentina subían el jueves por compras de oportunidad tras un duro derrotero bajista durante varias sesiones por la creciente desconfianza de los inversores, que no descartan una potencial cesación de pagos luego de apenas seis meses de haberse reestructurado una gigantesca deuda externa.

Las dudas sobre el mercado de activos quedó demostrado en la firmeza de los llamados 'Credit Default Swap' (CDS), el que se comporta como un seguro de default, dijeron operadores.

"Las razones hay que buscarlas en la liquidación de posiciones y compra de cobertura con CDS por parte de los principales fondos que actuaron en el canje de deuda producto de la desilusión ante la demora del acuerdo con el FMI. La falta de un plan avalado por el FMI terminó de desencantar a los pocos fondos que aún posaban la mirada en los bonos argentinos", dijo la consultora Delphos Investment.

Argentina negocia con el FMI un plan de facilidades extendidas, para lo cual el ministro de Hacienda Martín Guzmán se reunirá con las máximas autoridades del organismo el 23 y 24 de marzo en Estados Unidos, dijo este jueves un vocero del organismo, quien sostuvo que aún no hay un cronograma para ese acuerdo.

* La deuda soberana extrabursátil ganaba un 0,8% en promedio, tras acumular un quebranto del 5,7% en las anteriores 10 sesiones de negocios, con el bono referencial 'Bonar 30' que aumentaba un 0,6%.

* Los rendimientos de los bonos, algunos de los cuales superan el 20% en dólares, reflejan la incertidumbre latente de los inversores en un contexto de alta inflación y una economía golpeada por el COVID-19 que disparó los niveles del desempleo y la pobreza.

* El riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan bajaba 23 unidades, a 1.624 puntos básicos hacia las 12.55 hora local (1555 GMT), tras alcanzar el miércoles su máximo histórico de 1.669 unidades desde que este índice se lanzó en los 1.083 puntos en septiembre cuando el país reestructuró bonos por unos 100.000 millones de dólares.

* El índice S&P Merval subía un 1,08%, a 47.852,55 unidades, liderado por el sector energético y en línea a la mejora de las plazas externas.

* En el mercado cambiaro, el peso mayorista cedía un leve 0,08%, a 90,78/90,79 por dólar, con la habitual intervención del banco central (BCRA) que acumula compras por casi 700 millones de dólares en el transcurso de marzo.

* En los segmentos alternativos de la moneda, los valores se movían a 149,1 por dólar en el bursátil CCL, a 144,1 unidades en el 'dólar MEP' del Mercado Abierto Electrónico (MAE) y en 143 por dólar en la franja informal.

* Antes del cierre de los mercados, el Gobierno dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, el que según un sondeo de Reuters será positivo en un 3,6% pese a la desaceleración de varios rubros que lo conforman.

(Reporte de Jorge Otaola; Reporte adicional de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)