• El Banco Mundial quiere salvar a los rinocerontes

El Bono de Vida Silvestre es la nueva iniciativa lanzada por el Banco Mundial. Un bono cuyos fondos recaudados servirán a la causa de los animales y más concretamente a la del rinoceronte negro, en Sudáfrica. La prosperidad y la supervivencia del animal están gravemente amenazadas por el hombre, principalmente a causa de la caza furtiva. En los países asiáticos, como China o Vietnam, el polvo de cuerno se considera eficaz contra el cáncer y bueno para la virilidad... Los rinocerontes negros han disminuido de 65.000 a 5.500 en 50 años.

Un bono de cinco años y 45 millones de dólares será la primera obligación mundial para la conservación de una especie animal en peligro de extinción. Con vencimiento previsto a mediados de año, según Bloomberg, el rendimiento de este bono está sujeto a la obligación de obtener resultados en la preservación de la especie, es decir, sólo si la población de rinocerontes negros aumenta. Por tanto, la rentabilidad vendrá determinada por la tasa de crecimiento de la población (basada en dos reservas sudafricanas según el proyecto de inversión Rhino Impact). De hecho, el inversor no recibirá un cupón anual, sino que al vencimiento recuperará el principal, más un interés indexado a la tasa de crecimiento de la población de rinocerontes durante los 5 años. Según un artículo de Bloomberg sobre el tema, el pago lo hará el Fondo Mundial para el Medio Ambiente.

Este lanzamiento parece ser una fase de prueba de un proyecto mayor. Si funciona, el Banco Mundial pretende extender este tipo de obligación a otras especies animales en peligro de extinción.

La caza furtiva de rinocerontes en cifras de 2006 a 2017

Fuente: WWF

  • La deforestación

Desde 1990, no ha pasado ni un solo año sin que disminuya la superficie forestal mundial, según datos de la FAO publicados por Credit Suisse (véase el gráfico siguiente). En Francia, la superficie forestal aumenta, pasando de 9,5 millones de hectáreas en 1830 a 14,1 millones de hectáreas en 1985, y luego a 16,9 millones de hectáreas en 2019 (Fuente IGN). Este aumento se debe al éxodo rural, pero también a las prácticas modernas que consisten en abastecerse de madera de fuera del país, como ilustramos en nuestro informe de la semana pasada.

La deforestación puede verse a través de varios ejemplos en Google Timelapse .

  • La UE prohíbe la pesca eléctrica

La pesca eléctrica fue prohibida en abril de 2019 por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que estableció un periodo de transición en el Mar del Norte hasta el 30 de junio de 2021. Esta decisión fue rechazada por los Países Bajos, el principal país que utiliza esta técnica. En su recurso, el país argumentó que la decisión no se basaba en el mejor asesoramiento científico disponible y que la prohibición obstaculiza la innovación y el desarrollo tecnológico.

El Tribunal de Justicia respondió que, aunque existen varios estudios sobre el impacto negativo de esta práctica, ninguno de ellos indica que no tenga consecuencias para el medio ambiente. Además, el mero hecho de que la técnica sea innovadora no es suficiente para mantenerla.

Unos 80 pescadores holandeses utilizaban la electropesca, y la mitad de ellos dejaron de hacerlo tras el anuncio de la prohibición europea.

El Gobierno francés, por su parte, había prohibido esta práctica en aguas territoriales francesas a partir del 25 de julio de 2019. Aunque los pescadores franceses no se ven afectados, esta prohibición impide a cualquier Estado miembro practicar allí esta pesca nociva hasta la prohibición mundial de este verano.

  • Clima: Biden quiere retomar el camino

Para su regreso a la lucha contra el calentamiento global, Estados Unidos quiere reducir sus emisiones de CO2 al menos en un 50% (sobre la base de los niveles de 2005). Para 2050, Joe Biden quiere que Estados Unidos sea neutral en cuanto a emisiones de carbono. El primer paso es el plan de renovación de infraestructuras para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.