Aunque las esperanzas de una bajada de tipos en marzo retroceden en Estados Unidos, tras el discurso de Jerome Powell y el informe mensual de empleo estadounidense, fue una semana positiva para Wall Street. En general, las publicaciones de los gigantes tecnológicos fueron tranquilizadoras e impulsaron los índices estadounidenses a nuevos máximos. En Europa no fue tan bien, lastrada por los decepcionantes resultados de varias grandes capitalizaciones, y terminó la semana ligeramente a la baja.
Variaciones semanales*
STOXX EUROPE 600
483.93  +0.02%
Gráfico STOXX EUROPE 600
S&P 500
4958.61  +1.38%
Gráfico S&P 500
NIKKEI 225
36158.02  +1.14%
Gráfico NIKKEI 225
GOLD
2037.75$  +0.79%
Gráfico GOLD
BRENT OIL
77.32$  -7.80%
Gráfico BRENT OIL
EURO / US DOLLAR
1.08$  -0.50%
Gráfico EURO / US DOLLAR
Tops / Flops de la semana
Tops 

ITM Power (+30%): Con ganancias del 24% sólo el miércoles, el fabricante británico de electrolizadores fue uno de los mayores alcistas de la semana. Elevó sus previsiones y se ganó al mercado al declarar que su reorientación hacia sus productos más prometedores estaba dando frutos.
 
Volvo Car (+28%): El fabricante sueco de automóviles presentó unos resultados mejores de lo previsto para 2023. Pero lo que más gustó al mercado fue la retirada anunciada de Polestar, la filial eléctrica de alta gama propiedad conjunta con su propietario chino Geely, que se está tragando considerables fondos.
 
Ferrari (+14,5%): Los coches de carreras italianos son muy populares. El grupo superó los mil millones de euros de beneficios en 2023 por primera vez en su historia. El año pasado entregó 13.663 vehículos, un 3,3% más. Al mismo tiempo, las ventas aumentaron un 17% y el beneficio neto un 34%, lo que refleja el poder de fijación de precios de Ferrari.
 
Corteva (+18%): La empresa agroquímica estadounidense superó las expectativas de beneficios de Wall Street en el cuarto trimestre, gracias a un considerable aumento de los precios. "A pesar de la reducción de existencias en el sector de la protección de cultivos y de la sequía en Brasil que afecta a las semillas, la estrategia de Corteva de aumentar los beneficios mediante el desarrollo de nuevos productos premium se mantiene intacta", resume Seth Goldstein, analista de Morningstar.
 
Meta (+20%): El grupo golpeó con fuerza al publicar unos resultados mejores de lo previsto, una masiva recompra de acciones y su primer dividendo. El mercado, que había sido muy castigado por las dudas sobre el modelo de desarrollo 2022, ha invertido desde entonces en gran medida su posición. La cotización de Meta casi se ha triplicado en el último año, y 2024 se presenta muy prometedor.

Flops

Delivery Hero (-18%): El rumoreado fracaso de la venta de Foodpanda, la filial asiática, a Grab Holdings lastró el expediente el viernes. El Business Times de Singapur reveló que las conversaciones habían fracasado por un desacuerdo sobre el precio. La cotización tocó nuevos mínimos.
 
Eutelsat (-13%): El operador de satélites tuvo un comienzo de semana turbulento tras rebajar sus objetivos financieros para el ejercicio 2023-2024. La culpa la tienen las actividades LEO de OneWeb, empresa adquirida el año pasado. El viernes, Fitch rebajó la calificación crediticia de la empresa de "BB" a "BB-".
 
Hennes & Mauritz (-13%): La famosa marca sueca de ropa no consigue frenar el descenso de sus ventas. Su jefa, Helena Helmerson, ha dimitido y las riendas han pasado a Daniel Ervér. El nuevo jefe de H&M se enfrenta a un espinoso dilema: subir los precios y perder aún más terreno frente a Shein, o reducir los precios y recortar los márgenes.
 
UPS (-10%): El anuncio de un vasto plan de reestructuración que incluye 12.000 puestos de trabajo para ahorrar 1.000 millones de dólares al año no ha impedido que el valor se hunda esta semana. El grupo pierde cuota de mercado y sus resultados se resienten.
 
Dassault Systèmes (-10%): Ducha de agua fría para la empresa francesa de software, cuyas previsiones para 2024 decepcionaron al mercado. Dada su valoración actual, las decepciones salen caras.
 
BNP Paribas (-9%): El primer banco continental europeo también decepcionó profundamente al mercado, con unos resultados por debajo de lo esperado y una revisión a la baja de sus objetivos a medio plazo. La cotización cayó un 9% sólo el jueves, un acontecimiento lo suficientemente raro como para merecer una mención.
 
Roche (-5%): Los resultados del laboratorio para 2023 fueron mediocres, pero el mercado lo esperaba. Por otra parte, esperaba previsiones más ambiciosas tras el ejercicio 2023, que se suponía sería el punto más bajo para Roche. Los valores sanitarios que no tienen nada que ver con los tratamientos contra la obesidad quedan siempre relegados a un segundo plano.
Gráfico Materias primas
Materias primas
Energía: Un paso adelante, un paso atrás. Los precios del petróleo retrocedieron esta semana pese al recrudecimiento de las tensiones geopolíticas en el Mar Rojo y Oriente Medio en general. El crudo Brent no logró mantenerse por encima de la barrera de los 80 dólares. Esta debilidad de los precios está vinculada en parte a la inquietud que suscita la solidez de la economía china, responsable de gran parte de la demanda mundial. Por último, los comentarios de la Reserva Federal echaron por tierra las apuestas de los inversores sobre una inminente bajada de tipos en marzo. En otras noticias petroleras, la OPEP+ decidió mantener su estrategia de producción para el primer trimestre, mientras que en Estados Unidos, los inventarios de petróleo aumentaron cuando los economistas esperaban una caída. Como hemos visto, el crudo Brent cotiza a la baja a 78,30 USD, mientras que el WTI ronda los 73,30 USD.

Metales: Seguimos hablando de datos chinos, ya que la segunda lectura del PMI manufacturero chino de enero salió ligeramente por debajo de las expectativas del mercado, en 49,20 puntos, por lo que sigue en territorio de contracción. No obstante, los precios de los metales resisten bien, y la tonelada de cobre sigue cotizando ligeramente a la baja, a 8.400 dólares en Londres. El aluminio (2.200 USD) y el plomo (2.160 USD) también resisten bien. El oro se había resistido a los anuncios de la Reserva Federal, pero el informe sobre el empleo en EE.UU. se llevó la mejor parte de su impulso alcista. Tras alcanzar los 2.065 USD, el metal dorado dio marcha atrás y ahora cotiza en torno a los 2.030 USD. En su último informe, el Consejo Mundial del Oro señala que la demanda de oro alcanzó un nivel récord en 2023. Uno de los motores de esta atracción es el apetito de los bancos centrales por la reliquia bárbara.

Productos agrícolas: Sin cambios en Chicago, donde el ambiente sigue siendo sombrío para los precios de los cereales. El maíz lucha por recuperarse, manteniéndose estable en 447 centavos el bushel, mientras que el trigo se desliza lentame
Gráfico Materias primas
Macroeconomía
Ambiente: Marzo está olvidado. La semana que acaba de terminar nos habrá permitido afinar nuestras apuestas sobre bajadas de tipos por parte de los principales bancos centrales, sin hacer mucho daño a los mercados de renta variable. Sin embargo, el Presidente de la Fed descartó casi explícitamente una bajada de tipos en marzo, que seguía siendo la principal hipótesis del mercado. Las impresionantes cifras de empleo en EE.UU. del mes de enero, publicadas el viernes, no hicieron sino reforzar este sentimiento. La economía estadounidense es tan fuerte que la Reserva Federal tiene poco interés en recortar los tipos, a riesgo de volver a ver un repunte de la actividad, lo que probablemente provocaría un rebrote de la inflación. La probabilidad de una flexibilización monetaria en la reunión de marzo ha caído al 17%, frente al 70% de hace un mes. Esta situación puso fin bruscamente al repunte de la renta fija, provocando un aumento de los rendimientos de la deuda a dos, cinco y diez años de entre 10 y 20 puntos básicos.

Ante esta situación, los mercados de renta variable estadounidenses se mantienen estoicos, como si los inversores opinaran que la economía estadounidense no corre gran peligro, aunque se haya aplazado el inicio del ciclo de bajada de tipos. En Europa, la inflación se moderó en Francia, pero subió ligeramente más de lo previsto en Alemania y España, lo que no hizo cambiar mucho las expectativas respecto al BCE, aunque las cifras de crecimiento de las principales economías europeas resultaron bastante débiles.
 
En cuanto a China, las iniciativas de Pekín para intentar poner en marcha la maquinaria financiera no se han visto coronadas por el éxito, debido a la actual debacle inmobiliaria.

Criptomonedas: El precio del bitcoin subió ligeramente esta semana, superando de nuevo la barrera de los 42.600 dólares, un 1,60% más que el lunes. El ether siguió la misma tendencia y subió un 1,25% para acercarse a los 2.300 dólares. Tras alcanzar un máximo de 49.000 $ el 11 de enero, cuando se lanzaron los ETF de Bitcoin Spot al otro lado del Atlántico, el bitcoin ha perdido fuelle y ahora lucha por alcanzar nuevos máximos. Por otro lado, bitcoin sí registró cinco meses consecutivos de ganancias, entre septiembre de 2023 y enero de 2024, llevando su precio de 25.930 dólares a más de 42.500 dólares. Es sólo la cuarta vez que BTC logra un rendimiento semejante en su corta historia.

Gráfico de cotizaciones
Las bajadas de tipos no están a la vuelta de la esquina
Los resultados de los grandes valores tecnológicos soplaron con altibajos, pero el mercado prefirió centrarse en las sólidas cifras de Amazon y Meta antes que en los decepcionantes resultados de Apple y Alphabet. La próxima semana será el turno de las cifras de las empresas más tradicionales. McDonald's, Caterpillar, Eli Lilly, Linde, Costco, Walt Disney, Philip Morris y ConocoPhillips, por ejemplo, en Estados Unidos. En Europa, BP Plc, UBS, TotalEnergies, Vinci, L'Oréal, Adyen, Kering y Hermès están en el horizonte. En la agenda macroeconómica, varios banqueros centrales estadounidenses pronunciarán discursos la próxima semana, empezando por Jerome Powell el domingo por la noche. Las estadísticas serán algo más discretas, aunque habrá que estar atentos a los precios de producción y consumo chinos(jueves).

Hasta entonces, disfrute del fin de semana.
Los artículos de la semana
Tether: Una máquina de hacer dinero que funciona con stablecoins - Crypto RecapTether: Una máquina de hacer dinero que funciona con stablecoins - Crypto Recap
Bloque 1: Noticias esenciales Celsius: ¿un final feliz?  Tras 18 meses de procedimientos judiciales, Celsius Network ha anunciado su salida... Leer más...
ETF de la semana: Novo Nordisk pero no sóloETF de la semana: Novo Nordisk pero no sólo
ETF seleccionado: Lyxor Europe 600 Healthcare UCITS ETF ¿Qué contiene este ETF?   Este ETF cubre los principales valores europeos del... Leer más...
Twitter (X): La desinformación disfrazada de libertad de expresiónTwitter (X): La desinformación disfrazada de libertad de expresión
No es la caja de Pandora lo que ha abierto el multimillonario, es mucho peor. Desde octubre de 2022, cuando Twitter fue adquirida, noticias falsas, deep fakes... Leer más...
*Las variaciones semanales de los índices y acciones que aparecen en el tablero de instrumentos se refieren al periodo comprendido entre el lunes en la apertura de los respectivos mercados y el viernes en el momento de enviar este boletín.
Las variaciones semanales de las materias primas, los metales preciosos y las divisas que aparecen en el tablero de instrumentos son para un periodo móvil de 7 días, de viernes a viernes, hasta el envío de este boletín. Estos activos siguen cotizando los fines de semana.