La Corte Penal Internacional (CPI) inició una investigación formal sobre posibles crímenes de guerra y contra la humanidad en Ucrania tras la invasión de Rusia el 24 de febrero.

El Instituto Pilecki, que lleva el nombre de un oficial de caballería polaco que arriesgó su vida para documentar la situación en el campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial, dijo que había puesto en marcha su propia iniciativa para documentar los crímenes de guerra mediante entrevistas con los refugiados.

"Estamos recopilando todos los informes de los testigos sobre los crímenes de guerra en Ucrania basándonos en la experiencia que tenemos como institución que normalmente se ocupa de... las voces de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial", dijo a Reuters Mateusz Falkowski, subdirector del instituto.

Más de 369.000 personas que huyen de la guerra en Ucrania han sido registradas en Alemania, según datos del Ministerio del Interior del viernes.

Las entrevistas a los testigos comienzan pidiendo una breve descripción por escrito de su propia situación durante la guerra y luego siguen con preguntas sobre acontecimientos específicos en determinados lugares y momentos.

"Por ejemplo, qué ocurrió en el día concreto y en este lugar, así en Mariupol, Kherson o en otros lugares. Dónde estaban y qué vieron exactamente", dijo Falkowski.

Los crímenes documentados van desde la destrucción de infraestructuras civiles o monumentos hasta la violencia sexual u otros crímenes de guerra, dijo Falkowski, quien añadió que el cuestionario fue creado con la ayuda de profesionales del derecho para garantizar que los datos que se originen sean legalmente relevantes después de la guerra.

"Eso significa, científicamente hablando, que estamos construyendo un archivo de historia oral", dijo.

"Espero que Ucrania no sea olvidada. La esperanza es que (la gente en Occidente)... recuerde... si tiene la oportunidad de contar con estas entrevistas, materiales y documentos", dijo Falkowski.

El instituto, situado a poca distancia del monumento al Holocausto de Berlín, en el corazón de la capital alemana, también recoge ropa y ayuda médica para empaquetarla y enviarla a Ucrania.

El viernes, la oficina de derechos humanos de la ONU dijo que había cada vez más pruebas de crímenes de guerra rusos en Ucrania, incluyendo indicios de bombardeos indiscriminados y ejecuciones sumarias, y dijo que Ucrania también parecía haber utilizado armas de efectos indiscriminados.

Rusia describe su incursión como una "operación militar especial" para desarmar y "desnazificar" a Ucrania y niega haber atacado a civiles o haber cometido tales crímenes de guerra.