El mercado del libro

El libro en papel dominará el sector, con una cuota de mercado del 73% en 2023, gracias a su carácter intemporal y vintage, especialmente apreciado en los ámbitos de la literatura y el desarrollo personal. La preocupación por la salud ocular respalda su posición y, a pesar de la revolución digital, el libro impreso sigue siendo un bastión de resistencia para los productos tradicionales.

Sin embargo, la transición digital se ve más como un vector de crecimiento que como una amenaza para las editoriales. Las librerías, que conservarán una cuota de mercado del 50% en 2023, siguen siendo el corazón palpitante del mundo del libro y una parte esencial de la experiencia literaria para los amantes de la lectura. El auge de los formatos digitales y de audio ofrece una mayor accesibilidad, sobre todo en el sector de la prensa, donde los ingresos digitales se han disparado un 58% desde 2019. Se prevé que los segmentos del libro electrónico y el comercio electrónico crezcan a tasas medias anuales del 4% y el 8,6% durante la próxima década.

Según los estudios, el mercado mundial del libro (y la edición en su conjunto) tendrá un valor de unos 100.000 millones de dólares en 2023. Estados Unidos es el rey, con una cuota de mercado de alrededor del 25%. La diversidad de categorías dificulta que una sola empresa se establezca como actor dominante.

Con un mercado saturado y una baja tasa de crecimiento prevista del 1,6% anual hasta 2029, las editoriales se enfrentan a una disyuntiva: diversificarse o ser absorbidas por un gigante de los medios de comunicación. La competencia también prevalece en el sector, y los autores favorecen a las editoriales conocidas y bien establecidas en el punto de venta, y que disponen de suficiente flujo de caja para financiar la producción y promoción de sus libros.

Durante la última década, el mercado del libro ha experimentado fluctuaciones taquicárdicas. El aumento de los precios y la aparición de nuevos medios de entretenimiento, como el streaming, suponen un riesgo recalcitrante para el sector. El mercado está muy correlacionado con las tendencias actuales. Durante la pandemia del Covid-19, las editoriales operaron a capacidad reducida debido al cierre de librerías, lo que obstaculizó el potencial de crecimiento a pesar de la fuerte demanda de ocio durante el confinamiento, lo que condujo a una pérdida anual del 8% para la industria mundial del libro en 2020.

A pesar de una recuperación del 5% en 2021 gracias a la normalización de los calendarios de producción y a la satisfacción de la demanda acumulada, este repunte fue efímero. La inflación del año siguiente enfrió el crecimiento, lo que se tradujo en pérdidas de ingresos del 6% en todo el sector editorial, reflejo de la naturaleza cíclica del mercado.

De cara al futuro, la continua alfabetización, principalmente en los países emergentes, y la mejora del acceso a la educación son importantes motores de crecimiento para el sector.

La IA también sigue siendo clave. Esta tecnología, rica en datos y de fácil acceso, está sustituyendo a las enciclopedias y diccionarios tradicionales. También está sacudiendo el papel de los profesores, que tendrán que adaptarse en el futuro, quizás pasando del papel de instructor al de facilitador del pensamiento.

Para las empresas editoriales que sepan adaptarse, la IA representa una oportunidad de crecimiento, sobre todo en términos de contenidos personalizados y recomendaciones. Sin embargo, también presenta escollos, en cuanto a las cuestiones éticas relacionadas con los derechos de autor y la calidad de los contenidos generados por la IA.

En la siguiente parte de este documento, nos centraremos en los diferentes tipos de libros y en los principales actores implicados en todo el mundo.

Segmento de libros educativos : Obsolescencia de los libros

El segmento de los libros educativos representa la mayor parte del sector del libro, sobre todo en Estados Unidos, donde representa el 32% de los ingresos totales del mercado editorial. El crecimiento demográfico y el aumento de la matriculación en la educación están impulsando este segmento. Sin embargo, la obsolescencia de los libros en las escuelas y universidades, la competencia de los libros de segunda mano y las fusiones y adquisiciones entre los distintos actores frenan el crecimiento del sector.

El mercado está fuertemente dominado por las empresas anglosajonas, que se están beneficiando del uso generalizado del inglés en la educación en todo el mundo, así como de la anglicización gradual de los países con un elevado crecimiento demográfico, principalmente en Asia-Pacífico.

  • Pearson, una referencia

Uno de los principales actores que cotizan en bolsa es Pearson PLC, con sede en Londres y una capitalización bursátil de 6.300 millones de libras esterlinas. Originalmente especializada en ingeniería aeroportuaria y de infraestructuras a mediados del siglo XIX, Pearson se pasó al sector editorial en 1957 mediante una sucesión de adquisiciones. En el espacio de 40 años, el grupo se ha convertido en un adquirente en serie "serial acquirer", realizando más de 11 adquisiciones importantes en los sectores editorial y educativo.

Desde la década de 2000, Pearson se ha establecido firmemente en el sector de los libros escolares y la enseñanza superior, al tiempo que ha diversificado sus actividades más allá de la edición. En la actualidad, el grupo también está especializado en el aprendizaje digital con una escuela en línea, ofrece exámenes de inglés para universidades, certificaciones profesionales y está desarrollando Faethm AI, un SaaS predictivo basado en inteligencia artificial para ayudar a las empresas a planificar sus futuras necesidades de mano de obra. En el futuro, tiene previsto adoptar la IA como parte esencial de todos los aspectos de su ecosistema de educación superior.

En el aspecto financiero, la empresa parece haberse recuperado desde 2020 tras un largo periodo de declive financiero. Aunque modesto, el crecimiento medio simultáneo (CAGR) de los ingresos, el EBITDA y el beneficio neto ha alcanzado el 2,6%, el 7,6% y el 6,8% respectivamente hasta 2023.

Las perspectivas para los próximos tres años son más prometedoras, con previsiones de crecimiento del 9%, 16% y 22% para estos indicadores respectivos. Esta progresión refleja claramente el éxito de la diversificación de la oferta de Pearson, ya que el segmento de los libros sólo representa actualmente un marginal 22% de sus ventas.

Para consultar los fundamentos en detalle

Evolución del precio de la acción en los últimos 10 años : -15% - Año en curso: -1,3

Otros editores de software educativo cotizados

Otros actores cotizados también participan en este segmento, y casi todos crecen al mismo ritmo que Pearson:

  • Scholastic Corporation: Editorial de libros infantiles que cotiza en Wall Street con una capitalización de 1.000 millones de dólares. Las ventas del grupo corresponden en un 61% a novelas infantiles y en un 23% a libros escolares.

Para consultar los fundamentos en detalle

Rentabilidad en los últimos 10 años: +6% - Año en curso: -8

  • Promotora de Informaciones: editorial de consumo con sede en Madrid y una capitalización bursátil de 383 millones de euros. Las ventas del grupo se reparten en un 54% entre libros educativos (a través de Santillana) y un 46% entre medios de comunicación (periódicos y radio). La empresa genera el 36% de sus ingresos en España y el resto en Sudamérica.

Para consultar los fundamentos en detalle

Evolución de la cotización de la acción en los últimos 10 años : -97% - Año en curso: +33,4

  • Sanoma OYJ: Con sede en Finlandia, Sanoma tiene una capitalización bursátil de 1.180 millones de euros. Genera el 57% de sus ventas en el segmento del aprendizaje (a través de Sanoma Pro) y el 43% en los medios de comunicación (radio, televisión, revistas y periódicos).

Para consultar los fundamentos en detalle

Evolución de la cotización en 10 años: +23% - Año en curso: -4,5

  • Bloomsbury Publishing: Editorial independiente con sede en Londres y una capitalización bursátil de 500 millones de libras esterlinas. El 41% de las ventas del grupo corresponden a libros infantiles, el 29% a libros académicos y el resto a literatura. La empresa genera el 48% de sus ingresos en Norteamérica, el 28% en el Reino Unido y el resto a nivel internacional.

Para consultar los fundamentos en detalle

Evolución de la cotización de la acción en los últimos 10 años: +275% - Año en curso: +28%.

La gran prensa: una vieja luna

Durante la última década, el sector de la edición de periódicos, ya sea en papel o en formato digital, ha experimentado una espiral descendente casi constante.

El cambiante panorama de los medios de comunicación, marcado por la aparición de los medios en línea, las plataformas de vídeo y los podcasts, ofrece alternativas que a menudo son gratuitas y que atraen al gran público, especialmente a los jóvenes, la mayoría de los cuales nunca ha hojeado un periódico en papel.

Ante este cambio, los editores de periódicos han migrado masivamente a lo digital, relegando la versión en papel a los nostálgicos de los crucigramas de antaño.

En la actualidad, los editores de periódicos siguen dependiendo en gran medida de las suscripciones de los consumidores y están a merced de los ciclos económicos. Para mantener el rumbo, necesitan destacar entre la multitud haciendo que su contenido sea más relevante y profundo, y dirigiéndose a un público más amplio e internacional. También necesitan aumentar el nivel de compromiso entre sus suscriptores. La inteligencia artificial puede ser relevante en este contexto, sobre todo a través de los chatbots, para afinar las recomendaciones.

Además de ser una herramienta de información, los periódicos son también un medio de entretenimiento. Por ello, los editores de periódicos necesitan acontecimientos a gran escala que tengan un impacto duradero (elecciones, acontecimientos deportivos, etc.) y que requieran una amplia cobertura para optimizar su repercusión en el público.

  • The New York Times: la voz editorial del Tío Sam

Desde su fundación en 1891 hasta nuestros días, The New York Times se ha forjado una sólida reputación gracias a su amplia cobertura mediática y a sus reportajes de investigación. Hoy en día, The Times es uno de los editores de periódicos más legendarios, reconocido tanto en la escena estadounidense como en la internacional.

En sus inicios, el modelo de negocio del Times, al igual que el de su sector, se basaba principalmente en la venta de periódicos impresos y de "anuncios clasificados". Estos últimos son anuncios sucintos que se cobran por línea o por palabra, y constituían una fuente tradicional de ingresos para los editores de periódicos. Sin embargo, desde la llegada de la tecnología digital y las páginas web en los años 90, este modelo se ha visto amenazado. Ante este cambio, el grupo tuvo que adaptarse desarrollando su propia página web y migrando gradualmente a lo digital.

Hoy en día, The New York Times se presenta como una vasta biblioteca de archivos digitalizados, gracias en particular a una asociación estratégica con Google iniciada en 2018. Su oferta editorial también ha crecido y se ha diversificado. Además de su actividad periodística principal, el grupo ofrece una variedad de productos: "The Athletic" dedicado al deporte, "Games" para juegos en línea, "Cooking", que comparte recetas desde 1940, y "Audio", un servicio de lectura por voz.

En términos financieros, la capitalización bursátil del grupo asciende actualmente a 8.700 millones de dólares. Se espera que sus ventas crezcan a un CAGR del 5% entre 2014 y 2023, con una tendencia similar observada para su EBITDA. Las suscripciones representan el 64% de sus ingresos, mientras que la venta de espacios publicitarios representa el 20%.

Para consultar los fundamentos en detalle

A pesar de su maduro crecimiento, The Times ha sabido demostrar su singularidad en el sector de la prensa editorial y hoy destaca como icono del periodismo internacional.

Rentabilidad en los últimos 10 años: +224% - Año en curso: +3

Dos editoriales europeas

  • TX Group AG: Editorial suiza con una capitalización bursátil de 1.700 millones de francos suizos.

Sus dos segmentos centrados en el negocio de la prensa editorial son "Tamedia", la mayor red editorial de Suiza, y "20 minuten", el medio de comunicación suizo para la juventud urbana. Ambos representan el 55% de sus ventas. El grupo también participa como inversor en el sector de las tecnologías financieras a través de "TX Ventures" (7,6% de la facturación), y como vendedor de publicidad en los distintos canales de los medios de comunicación (televisión, radio, prensa escrita) a través de Goldbach (23,5% de la facturación).

Sus ingresos fluctúan erráticamente en pendiente horizontal, con una CAGR del -1,3% entre 2014 y 2023.

Para consultar los fundamentales en detalle

Evolución de la cotización en los últimos 10 años: +41% - Año en curso: +34

  • Reworld Media : líder francés de los medios de comunicación temáticos, presente en 14 países, con una capitalización bursátil de 142,5 millones de euros.

La oferta del grupo es rica en una cartera de 81 marcas multisoporte y multiformato (web, revistas, vídeos, audio, TV temática y eventos) que generan audiencias en 12 países.Estas marcas generan audiencias en 12 áreas temáticas (Maison & Travaux, Marie France, Grazia, Auto Plus, Science & Vie, Gourmand, Top Santé, Télé Magazine, etc.).).

El grupo combina su negocio de medios de comunicación (44% de las ventas) con su experiencia en marketing digital B2B (56% de las ventas).

Reworld prevé una importante CAGR del 32% entre 2014 y 2023.

Para consultar los fundamentos en detalle

Rentabilidad en los últimos 10 años: +102% - Año en curso: -28%.

Editoriales para profesionales

La constante evolución de la esfera económica, de la reglamentación fiscal y de las normas contables está creando una necesidad crucial para los profesionales en términos de contenidos informativos, asistencia para el cumplimiento y desarrollo. Muchas editoriales para profesionales están evolucionando en consonancia con esta necesidad.

Para la mayoría de ellas, la publicación de libros impresos ya no representa más que una proporción marginal de sus ingresos. Los avances tecnológicos, en particular las soluciones informáticas y la inteligencia artificial -con un 73% de profesionales que prevén integrarla en su trabajo de aquí a 2025- son ahora los principales motores del crecimiento.

Algunas de las editoriales profesionales más conocidas que cotizan en bolsa son :

Editor de soluciones de información y software para profesionales, con sede en los Países Bajos. Con 21.400 empleados y presencia en más de 40 países, la oferta del grupo se divide en cinco divisiones principales:

Sanidad (27% de los ingresos): Suscripciones para la investigación clínica y soluciones digitales para la referenciación y el cumplimiento en el ámbito médico.

Contabilidad y fiscalidad (26% de los ingresos): Soluciones en la nube y de software para auditoría, cumplimiento fiscal y gestión contable.

Finanzas y Cumplimiento, Legal y ESG: representan el 18%, 16% y 12% del negocio respectivamente para productos similares.

En términos financieros, Wolters Kluwer tiene una capitalización bursátil de unos 36.000 millones de euros, sustentada en un negocio altamente tecnológico. Las suscripciones a sus soluciones informáticas representan el 74% de las ventas totales, mientras que los libros impresos sólo suponen el 5%.

Se prevé que las ventas y el EBITDA del Grupo crezcan a una CAGR del 4,5% y el 8% respectivamente entre 2014 y 2023.

Para consultar los fundamentos en detalle

Evolución de la cotización de la acción en los últimos 10 años: +590% - Año en curso: +18,5

Editorial suiza que cotiza en Londres, con una capitalización bursátil de 11.400 millones de libras. Informa está especializada en eventos entre empresas y en libros científicos y profesionales. Presente en unos cuarenta países, su actividad se organiza en torno a cuatro divisiones principales:

  • Informa Markets (50% de las ventas): organización de exposiciones de empresa a empresa.
  • Taylor & Francis (19,4% de las ventas): Plataforma mundial de libros electrónicos en los campos de la ciencia, la tecnología, la medicina y las humanidades y ciencias sociales.
  • Informa Connect (18,2% de las ventas): eventos en línea y plataforma de creación de redes para profesionales de diversos campos.
  • Informa Tech (12,4% de las ventas): plataforma B2B que ofrece perspectivas de mercado y servicios de marketing digital en el ámbito tecnológico.

Las ventas de Informa crecieron a una tasa media de crecimiento anual (CAGR) del 11,8%, y el EBITDA mostró un crecimiento aún mayor, con una CAGR del 16,2%.

Para consultar los fundamentos en detalle

Evolución de la cotización en los últimos 10 años: +70% - Año en curso: +8,3

  • RELX Plc: Un mastodonte en riesgo, derecho y sanidad

RELX es un editor multinacional con sede en Londres y una capitalización bursátil de 66.600 millones de GBP.

El grupo proporciona herramientas analíticas e información para clientes profesionales y comerciales a través de sus avanzadas plataformas de software y algoritmos (LexisNexis, PatentSight, ScienceDirect, etc.), que alojan y procesan grandes cantidades de documentos, datos de investigación, revistas y libros digitales. El negocio del grupo se organiza en torno a cuatro áreas principales:

  • Riesgo (34,2% de las ventas)
  • Científico, técnico y médico (33,4% de las ventas)
  • Jurídica (20,2% de las ventas)
  • Eventos (12,2% de las ventas)

La empresa sirve a más de 180 mercados en todo el mundo, generando la mayor parte de sus ingresos en Norteamérica (58% de las ventas).

Las ventas y el EBITDA de RELX tienen unas tasas medias de crecimiento anualizado (CAGR) del 5% y del 7,3% respectivamente entre 2014 y 2023. La proporción de ingresos procedentes de libros impresos es ahora inferior al 6%, mientras que hace 20 años representaba dos tercios de sus ingresos.

Para consultar los fundamentos en detalle

Evolución de la cotización en los últimos 10 años: +277% - Año en curso: +15,6