El organismo comercial, compuesto por 164 miembros, pretende alcanzar dos acuerdos en una importante reunión de ministros de comercio que se celebrará esta semana en Ginebra, sobre medidas para aliviar la crisis alimentaria que amenaza a los países menos desarrollados y más vulnerables.

Uno sería una declaración para mantener los mercados abiertos, no restringir las exportaciones y ser más transparentes. La otra sería una decisión vinculante para no frenar las exportaciones al Programa Mundial de Alimentos (PMA), que trata de luchar contra el hambre en lugares azotados por conflictos, catástrofes y el cambio climático.

El Fondo Monetario Internacional ha dicho que unos 30 países han restringido las exportaciones de alimentos, energía y otros productos básicos, incluida la India con el trigo.

Los miembros de la OMC expresaron un amplio apoyo a ambos textos, con la excepción de Egipto, India y Sri Lanka, dijo un portavoz de la OMC en una conferencia de prensa. Tanzania, que anteriormente se mostraba indecisa, decidió respaldar los textos, añadió el portavoz.

Egipto y Sri Lanka, ambos importadores netos de alimentos, quieren que se reconozca que su capacidad de exportar alimentos podría verse limitada.

India, que tiene un historial de bloqueo de los acuerdos comerciales multilaterales, quiere que la OMC permita a los países en desarrollo mantener reservas de alimentos sin enfrentarse a sanciones por incumplir las normas de apoyo a la agricultura. Los miembros de la OMC acordaron tal protección en 2013, pero sólo de forma temporal.

El ministro indio de Comercio, Piyush Goyal, dijo que esta era la "máxima prioridad" para la reunión de la OMC.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo pidieron a los miembros de la OMC que se abstuvieran de imponer restricciones a las exportaciones de alimentos esenciales a los países vulnerables y al PMA.

La situación es especialmente grave en África, que en 2020 importó cerca del 80% de sus alimentos y el 92% de sus cereales.