Las acciones asiáticas subieron el miércoles y el dólar se tambaleó debido a que los débiles datos laborales de Estados Unidos reforzaron las apuestas a que la Reserva Federal probablemente haya terminado con sus subidas de tipos de interés, mientras que las golpeadas acciones chinas subieron por tercer día consecutivo.

El índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón subió un 0,86% hasta alcanzar un máximo de dos semanas y se encuentra en una racha de tres días de ganancias. Sin embargo, el índice ha perdido un 6% en agosto y se encamina a su peor resultado mensual desde febrero.

El Nikkei japonés subió un 0,5%, mientras que el índice S&P/ASX 200 australiano subió un 0,64%.

Las acciones chinas han subido esta semana tras el anuncio de medidas para elevar la confianza de los inversores, como la reducción a la mitad del impuesto de timbre sobre las operaciones bursátiles, la flexibilización de las normas sobre préstamos de margen y el freno a las nuevas salidas a bolsa.

En las primeras operaciones, el índice CSI 300 de acciones de primera categoría subió un 0,3%, mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong subió un 0,75%.

Sin embargo, los analistas ven necesaria una mayor actuación de las autoridades chinas para mantener el repunte. "Harán falta medidas políticas más decididas y una recuperación sostenible de los beneficios para que el repunte perdure", afirmó Carlos Casanova, economista jefe para Asia de UBP.

La atención de los inversores se centrará en los datos de los PMI chinos de finales de esta semana, que pondrán de relieve el estado de la economía.

Durante la noche, Wall Street terminó con fuertes subidas, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron a mínimos de tres semanas después de que los datos mostraran que las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron en julio al nivel más bajo en casi dos años y medio, lo que indica una relajación de las presiones del mercado laboral.

"'Las malas noticias son buenas noticias', ya que los datos respaldaron las apuestas por un final más temprano del ciclo de subidas de la Fed a pesar de la reciente retórica de halcón del presidente de la Fed, Powell", dijo en una nota Tina Teng, analista de mercados de CMC Markets.

Con la Fed destacando que la senda de los tipos de interés dependerá en gran medida de los datos, los operadores están ajustando sus apuestas en función de los últimos indicadores.

Los mercados están valorando en un 89% la posibilidad de que la Fed se mantenga sin cambios en su reunión del mes que viene, según mostró la herramienta FedWatch de CME, y ahora están valorando en un 50% la posibilidad de otra pausa en la reunión de noviembre, frente al 38% de un día antes.

Un panorama económico mucho más claro se revelará probablemente más adelante en la semana, cuando se publiquen los informes sobre las nóminas y el gasto en consumo personal en Estados Unidos.

Los rendimientos del Tesoro estadounidense se mantuvieron estables en horas asiáticas. La rentabilidad del Tesoro estadounidense a dos años, que suele moverse al compás de las expectativas de tipos de interés, subió 1,3 puntos básicos hasta el 4,903%, alejándose del mínimo de tres semanas del 4,871% que tocó el martes.

La caída de los rendimientos presionó a un dólar boyante. Frente a una cesta de divisas, el dólar subió un 0,029% hasta 103,58 tras caer casi un 0,4% el martes.

El yen se debilitó un 0,15% a 146,09 por dólar y se mantuvo en niveles que llevaron a la intervención en el mercado de divisas el año pasado por parte de las autoridades japonesas.

El dólar australiano cayó un 0,32% hasta los 0,646 dólares, después de que los datos mostraran que la inflación de los precios al consumo en Australia se ralentizó en julio hasta mínimos de 17 meses, lo que indica que los tipos de interés podrían no tener que volver a subir.

El crudo estadounidense subió un 0,32%, hasta 81,42 dólares por barril, y el Brent se situó en 85,69 dólares, un 0,23% más. Ambas referencias subieron más de un dólar por barril el martes, gracias a la debilidad del dólar.

Los operadores vigilarán de cerca los precios del cacao el miércoles, después de que los futuros del cacao en el ICE de Londres subieran el martes a máximos de 46 años, impulsados por la escasez de suministros.

El bitcoin, la criptodivisa más importante, cedió un poco en las primeras horas asiáticas para cotizar a 27.554 dólares, tras subir un 7% el martes. Un tribunal federal de apelaciones dictaminó el martes que el regulador de valores estadounidense se equivocó al rechazar una solicitud de Grayscale Investments para crear un fondo cotizado en bolsa de bitcoin al contado.