8 abr (Reuters) -Los precios del oro subieron el lunes y tocaron máximos históricos por séptima sesión consecutiva, un movimiento que los analistas anticipan que podría estar impulsado por la fuerte demanda del sector oficial de Asia.

* A las 1554 GMT, el oro al contado caía un 0,1% a 2.326,19 dólares la onza, tras alcanzar un máximo histórico de 2.353,79 dólares más temprano en la sesión. Los futuros del oro en Estados Unidos cotizaban casi sin cambios a 2.344,80 dólares.

* "Los alcistas del oro pueden haber tomado sus últimas señales del Banco Popular de China (PBoC), que extendió su ola de compras del metal precioso por decimoséptimo mes consecutivo en marzo", dijo Han Tan, de Exinity Group.

* China poseía 72,74 millones de onzas troy de oro fino a fines de marzo, frente a los 72,58 millones de onzas de finales de febrero, según mostraron datos oficiales el domingo.

* El lingote ha subido más de un 13% este año, pese a los vientos en contra derivados de los sólidos datos económicos estadounidenses y las apuestas a que el recorte de tasas podría retrasarse más allá de junio.

* "A pesar de la solidez de los datos económicos, el mercado espera una bajada de tasas en junio. Pero, si seguimos viendo datos sólidos, que indican que la Reserva Federal no tiene prisa por recortar las tasas, entonces el oro no podrá mantener las ganancias", dijo Bart Melek, jefe de estrategias de materias primas de TD Securities.

* "Las compras de los bancos centrales y las tensiones geopolíticas son otros elementos de apoyo", añadió Melek.

* Según datos de CME Group, los operadores valoran en un 52% la posibilidad de un primer recorte de 25 puntos básicos en junio. Sin embargo, el viernes se conoció que el crecimiento del empleo en EEUU superó las expectativas en marzo, lo que pone en duda el calendario de recortes de tasas.

* En otros metales preciosos, la plata al contado ganaba un 0,7% a 27,68 dólares la onza; el platino subía un 3,9% a 963,19 dólares; y el paladio se disparaba un 4% a 1.043,00 dólares.

(Editado en español por Carlos Serrano y Javier Leira)