PARÍS, 24 jun (Reuters) -Airbus rebajó el lunes su objetivo de entregas totales para 2024 de unos 800 aviones a unos 770 y retrasó de 2026 a 2027 el plazo para alcanzar una producción de 75 aparatos de fuselaje estrecho al mes.

En un nuevo golpe a sus actividades, el mayor grupo aeroespacial europeo también dijo que está asumiendo gastos por valor de unos 900 millones de euros en determinados programas espaciales de telecomunicaciones, navegación y observación.

"En este momento nos enfrentamos a dificultades; tenemos que hacer de tripas corazón", dijo a analistas el presidente ejecutivo de Airbus, Guillaume Faury.

La revisión a la baja de las previsiones industriales se conocen semanas después de que Reuters informó de que Airbus se enfrenta a una nueva serie de retrasos en la producción al tener que hacer frente a una mayor escasez de piezas.

Fuentes de la industria dijeron que Airbus concluyó que había agotado su margen adicional para entregas después de no alcanzar su objetivo interno en los primeros cinco meses, y luego de comenzar en junio con una tasa de entrega insuficiente.

La industria aeroespacial ha tenido problemas para recontratar trabajadores y estabilizar los suministros después de que la pandemia dejó a muchos proveedores con finanzas débiles.

Faury dijo que los suministros de motores para su familia de aviones de fuselaje estrecho A320, la más vendida, se habían deteriorado "significativamente" en los últimos meses, uno de varios factores que llevaron al fabricante de aviones a recortar las previsiones de producción.

El déficit, dijo, afecta a ambos proveedores de motores para la familia de fuselaje estrecho A320neo, que compite con el Boeing 737 MAX y representa la mayor parte del efectivo y las ganancias de Airbus.

Ninguno de los proveedores -RTX, filial Pratt & Whitney, y la empresa franco-estadounidense CFM International, copropiedad de GE Aerospace y la francesa Safran - tuvo algún comentario inmediato.

Haciendo alusión a una disputa sobre las compensaciones, Faury dijo que los proveedores de motores tendrían que "afrontar las consecuencias" de cualquier retraso.

(Reporte de Tim Hepher; editado en español por Carlos Serrano)