Athira Pharma, Inc. ha anunciado que el Dr. Hans Moebius, Ph.D., director médico de Athira, dirigirá una presentación oral titulada, “ACT-AD: Fosgonimeton en la enfermedad de Alzheimer de leve a moderada – Primeros resultados de un ensayo de prueba de concepto de fase 2, aleatorizado y controlado con placebo, de 26 semanas” el 3 de agosto de 2022 en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer (AAIC) 2022. El candidato principal de Athira, el fosgonimeton (ATH-1017), es un modulador positivo de molécula pequeña del sistema del factor neurotrófico HGF/MET. El ACT-AD fue un ensayo exploratorio, aleatorio, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos de 26 semanas de duración que evaluó el fosgonimeton en comparación con el placebo en pacientes con enfermedad de Alzheimer de leve a moderada.

En el estudio se inscribieron 77 pacientes de Estados Unidos y Australia (con edades comprendidas entre los 55 y los 85 años, con una puntuación de 14 a 24 en el Mini-Mental State Exam (MMSE) y una puntuación global de 1 ó 2 en la escala Clinical Dementia Rating (CDR)). Se permitió a los pacientes continuar con la terapia estándar (AChEIs), con un 60% que permaneció con dosis estables de AChEIs y un 40% que no recibió AChEIs durante el estudio. Los pacientes fueron aleatorizados 1:1:1 para recibir placebo o fosgonimeton a 40 mg/día o 70 mg/día. El criterio de valoración primario del ACT-AD fue la latencia P300 del potencial relacionado con eventos (ERP), una medida funcional de la velocidad de procesamiento de la memoria de trabajo.

Los criterios de valoración secundarios incluyeron la ADAS-Cog11, una medida de la cognición; la ADCS-CGIC, una medida del cambio clínico global; y la ADCS-ADL23, una medida del cambio funcional. Se evaluaron los datos de seguridad en todo momento. Como se informó anteriormente, el estudio ACT-AD no cumplió el criterio de valoración principal de un cambio estadísticamente significativo en la latencia P300 de la ERP para la población con intención modificada de tratar (mITT) mediante un análisis de medidas repetidas con modelo mixto (MMRM) cuando se comparó con el placebo a las 26 semanas en un análisis conjunto de los grupos de dosis de 40 mg y 70 mg.

Los criterios de valoración secundarios, incluidos el ADAS-Cog11, el ADCS-CGIC y el ADCS-ADL23, no fueron estadísticamente significativos en los sujetos tratados en comparación con el placebo a las 26 semanas, ya que el estudio sólo tenía potencia para mostrar la significación estadística del cambio en la latencia del ERP P300. Aunque no fueron estadísticamente significativos, los datos mostraron una mejora numérica en la medida funcional de la ADCS-ADL23, que evalúa las mejoras en las actividades de la vida diaria de los pacientes evaluadas por sus cuidadores en comparación con el placebo a las 26 semanas (+2,12 puntos). Un análisis post hoc, basado en la población mITT en monoterapia con fosgonimeton, mostró un cambio potencialmente beneficioso en la latencia de la ERP P300 en comparación con el placebo a las 26 semanas (-28 milisegundos), así como una mejora cognitiva medida por la ADAS-Cog11 (-3,3 puntos) en comparación con el placebo a las 26 semanas.

Además, entre los sujetos tratados con monoterapia de fosgonimeton, un análisis de subgrupos preespecificado de los niveles plasmáticos de NfL, un biomarcador fluido validado de la neurodegeneración, demostró una mejora estadísticamente significativa en comparación con el placebo, diferencia de medias al mínimo cuadrado (LS) de 6,89 pg/ml (p=0,018), y mostró una mejora numérica en todos los pacientes tratados con fosgonimeton en comparación con el placebo, diferencia de medias LS de 1,67 pg/ml (n.s.), independientemente del tratamiento de base. Athira informa de que más del 90% de los pacientes que completaron los estudios ACT-AD y LIFT-AD han elegido participar en el estudio de extensión abierto en curso. El ensayo ACT-AD contó con el apoyo de una subvención del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de los Institutos Nacionales de la Salud bajo el número de concesión R01AG06268.

La información presentada en este comunicado de prensa y en el AAIC es responsabilidad exclusiva de Athira y no representa necesariamente la opinión oficial de los Institutos Nacionales de la Salud. El LIFT-AD es un estudio aleatorio, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos sobre el fosgonimeton para pacientes con enfermedad de Alzheimer de leve a moderada. El estudio ha inscrito a más de 300 pacientes en los Estados Unidos, y la inscripción continúa.

Los pacientes se distribuyen aleatoriamente en dos grupos de dosis y un grupo de placebo sobre una base 1:1:1 para recibir una inyección subcutánea de fosgonimeton o placebo una vez al día durante un curso de tratamiento de 26 semanas. El criterio de valoración primario del LIFT-AD se medirá mediante la Prueba Estadística Global, que es un algoritmo matemático que combina las puntuaciones de la cognición (Escala de Evaluación de la Enfermedad de Alzheimer-Subescala Cognitiva [ADAS-Cog11]), y la impresión global del cambio (Estudio Cooperativo de la Enfermedad de Alzheimer-Impresión Global Clínica del Cambio [ADCS-CGIC]), o la función (Estudio Cooperativo de la Enfermedad de Alzheimer-Actividades de la Vida Diaria [ADCS-ADL23]). El fosgonimeton (ATH-1017) es una pequeña molécula diseñada para potenciar la actividad del factor de crecimiento de los hepatocitos (HGF) y su receptor, el MET, para incidir en la neurodegeneración y regenerar el tejido cerebral.

La función del sistema de receptores HGF/MET puede verse alterada en el cerebro en condiciones de neurodegeneración. Además de la enfermedad de Alzheimer, el fosgonimeton tiene el potencial de dirigirse a la población de demencia más amplia, incluyendo la demencia de la enfermedad de Parkinson y la demencia con cuerpos de Lewy, ya que el modo de acción se centra en la recuperación de la red y la transmisión de señales sinápticas en el cerebro.