Deciphera Pharmaceuticals, Inc. ha anunciado la presentación de los resultados del estudio de fase 3 INTRIGUE de QINLOCK (ripretinib) en pacientes con tumor del estroma gastrointestinal (GIST) previamente tratados con imatinib en la Sesión Plenaria de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). La presentación, que sigue al anuncio en noviembre de 2021 de los resultados de primera línea, se titula INTRIGUE: A phase III, randomized, open-label study to evaluate the efficacy and safety of ripretinib vs sunitinib in patients with advanced gastrointestinal stromal tumor previously treated with imatinib (Estudio de fase III, aleatorio y abierto para evaluar la eficacia y la seguridad de ripretinib frente a sunitinib en pacientes con tumor del estroma gastrointestinal avanzado previamente tratados con imatinib) y está disponible en el sitio web de la compañía en www.deciphera.com/presentations-publications. ASCO organizará un evento en directo el martes 25 de enero de 2022 a las 15:00 horas (hora del este) en el que se presentará el resumen por parte de Michael Heinrich, M.D., FACP, profesor de medicina de la Oregon Health & Science University, seguido de un debate sobre el resumen por parte de George D. Demetri, M.D., FASCO, FACP, del Dana-Farber Cancer Institute, así como una mesa redonda con los doctores Heinrich y Demetri y Vicki Keedy, M.D., MSCI, del Vanderbilt University Medical Center. Para participar en la sesión gratuita y abierta, los participantes pueden registrarse e iniciar sesión en https://www.asco.org/meetings-education/monthly-plenary-series/program. En los pacientes con TEGI que progresaron o no toleraron imatinib, la eficacia de QINLOCK y sunitinib fue comparable, aunque la supervivencia sin progresión (SLP) de QINLOCK, determinada por una revisión radiológica independiente mediante el uso de los Criterios de Evaluación de la Respuesta en Tumores Sólidos (RECIST) modificados, no cumplió el criterio de valoración principal del estudio de superioridad en comparación con sunitinib. El plan de análisis estadístico incluía una secuencia de pruebas jerárquicas que incluía la evaluación de los pacientes con una mutación primaria en el exón 11 de KIT (Exon 11) y luego de la población de todos los pacientes (AP). Los aspectos más destacados del estudio presentado el 24 de enero de 2022 son los siguientes: Un estudio internacional y multicéntrico realizado en 122 centros activos de 22 países, 453 pacientes fueron aleatorizados a ripretinib (n = 226; Exón 11, n = 163) o sunitinib (n = 227; Exón 11, n = 164); En los pacientes con una mutación primaria en el exón 11 de KIT, ripretinib demostró una mediana de SLP (SLPm) de 8,3 meses en comparación con 7,0 meses para el brazo de sunitinib (Hazard Ratio [HR] 0,88, p=0,36). En la población de AP (n=453), ripretinib demostró una SLPm de 8,0 meses en comparación con 8,3 meses para el brazo de sunitinib (HR 1,05, valor p nominal=0,72); En los pacientes con una mutación primaria del exón 11 de KIT, ripretinib demostró una tasa de respuesta objetiva (ORR) del 23,9% (n=39 de 163) en comparación con el 14,6% (n=24 de 164) para sunitinib (valor p nominal=0,03). En la población de AP, ripretinib demostró una ORR del 21,7% (n=49 de 226) en comparación con el 17,6% (n=40 de 227) de sunitinib (valor p nominal=0,27); Ripretinib fue generalmente bien tolerado. Menos pacientes en el brazo de ripretinib experimentaron acontecimientos adversos emergentes del tratamiento de grado 3-4 en comparación con sunitinib (41,3% frente a 65,6%); Los pacientes que recibieron sunitinib tuvieron tres veces más probabilidades de desarrollar hipertensión de grado 3 en comparación con los pacientes que recibieron ripretinib (26,7% frente a 8.5%) y los pacientes que recibieron sunitinib tuvieron siete veces más probabilidades de desarrollar eritrodisestesia palmo-plantar de grado 3 en comparación con los pacientes que recibieron ripretinib (10,0% frente a 1,3%); las medidas de resultados comunicadas por los pacientes también mostraron un perfil de tolerabilidad más favorable para los pacientes que recibieron ripretinib en comparación con los que recibieron sunitinib. Los pacientes que recibieron ripretinib experimentaron un menor deterioro de su capacidad para realizar actividades laborales o de ocio durante el tratamiento y menos pacientes que recibieron ripretinib experimentaron un impacto de moderado a extremadamente grande en sus vidas debido a la toxicidad cutánea a lo largo de los ciclos de tratamiento en comparación con los pacientes que recibieron sunitinib.