Lykos Metals Limited presentó una actualización de las actividades de exploración en los proyectos Sinjakovo y Cajnice, propiedad al 100% de la empresa, en Bosnia y Herzegovina. En Sinjakovo, la empresa ha identificado tres nuevas zonas de cizalla con contenido polimetálico en la primera zanja de la localidad de Erak, dentro del prospecto Zekil-Erak, siendo la zona más ancha de 61 m de longitud de zanja (50 m de anchura real) la que ha arrojado una ley media de 1,50 g/t de oro. En la actualidad, la empresa está ultimando la obtención de los permisos locales necesarios para iniciar las perforaciones.

En Cajnice, el trabajo de campo de reconocimiento identificó dos nuevas zonas: los prospectos Kapov y Tubrojevivi para su cartografiado detallado con el fin de informar sobre posibles programas de perforación. Sujeto a las condiciones meteorológicas invernales, la preparación para el acceso al emplazamiento está programada para comenzar en el primer trimestre de 2023 en los objetivos identificados e informados anteriormente: Majdan (muestras de roca de hasta 1,91 g/t de oro, 220 g/t de plata y 13,26% de plomo) y Pisonica (muestras de roca de hasta 51 g/t de plata y 2,78% de plomo). En julio de 2022, la empresa inició un programa de cinco zanjas para realizar el seguimiento de una anomalía de oro en el suelo de 4 km2 descubierta en las localidades de Zekil y Erak. Hasta la fecha se han completado tres zanjas (dos en Zekil y una en Erak).

Las zanjas se excavaron hasta el lecho rocoso y se tomaron muestras de canal de forma continua a intervalos de 1 m respetando los límites geológicos (litología, alteración y mineralización) siempre que fue posible. El perfil del canal (anchura x profundidad = 10 x 10 cm) se cortó con una sierra de roca portátil. El trabajo de campo en la localidad de Erak se interrumpió debido al inicio del periodo invernal.

El equipo de campo de geología identificó mineralización epitermal en las tres zanjas. Esta mineralización epitermal se caracteriza por diseminaciones, nidos y vetillas de: barita 1- 10% (localmente 20%), minerales secundarios de Cu-Pb-Zn-Sb 1-10% (malaquita, azurita, cerusita), y ocasionalmente minerales primarios conservados tetraedrita, galena y antimonita (localmente hasta 1-10%). La mineralización se aloja en una variedad de rocas superficiales comunes para los sistemas freáticos: brechas diatremáticas (hasta 61 m de anchura en la zanja), atravesadas por una cizalla ferruginosa y rica en cuarzo de etapa posterior (0,1-2 m de anchura) - desarrollada en caliza devónica.

La caliza presenta un halo de alteración de varios metros de ancho, desde ankerítico (más alejado de la mineralización) hasta margoso (más próximo a la mineralización). El mejor resultado hasta la fecha procede de la zanja SICH003. Esta zanja intersectó varias zonas mineralizadas, siendo el mejor intervalo de 61 m @ 1,50 g/t de oro, que incluye un intervalo de alta ley de 4 m @ 9,33 g/t de oro.

Esta mineralización polimetálica (oro-plata-cobre-antimonio) es dominante en oro. El espesor real de esta zona mineralizada de tendencia norte-sur es de aproximadamente 50 m, y la dirección de buzamiento es aún incierta pero posiblemente moderada hacia el este. El segundo mejor intervalo devuelto fue de 21 m @ 1,32 g/t de oro equivalente.

En comparación con el intervalo anterior, esta mineralización polimetálica en zanja de 21 m de anchura es más dominante en cobre-antimonio con cantidades variables de oro y plata. Su dirección de rumbo ha sido confirmada con cartografía de afloramiento y muestreo, y su espesor real es de 10 m. Debido a la ausencia de exposición superficial de la mineralización, la zona de alteración de 61 m de longitud observada en la zanja fue seguida inmediatamente con la excavación de 31 pozos de prueba laterales (1x1 m hasta el lecho rocoso) para establecer la tendencia de la alteración de la roca de pared asociada a la mineralización aurífera y polimetálica.

La profundidad de los pozos de prueba hasta el lecho rocoso varió de 0,1 m a 1 m. Se han confirmado unos 200 m de longitud de rumbo de la alteración en dirección norte-sur. La excavación de más pozos de prueba hacia el norte y el sur se vio impedida por el comienzo del periodo invernal.

La zona de alteración permanece abierta hacia el norte y el sur. Se tomó una muestra de lecho rocoso de cada sondeo y se envió para su análisis. Los resultados obtenidos hasta la fecha fueron polimetálicos y con predominio de oro, con hasta 3,86 g/t de oro, 63 g/t de plata, 0,80% de cobre y 0,42% de antimonio.

Está justificado el seguimiento de la zona de alteración de 61 m de longitud en forma de zanjas de 100 m (cada 100 m de longitud de rumbo). Esta actividad de bajo coste proporcionará información sobre el tamaño potencial de la mineralización intersectada en la zanja SICH003 e informará del diseño de un posible programa de perforación. En el prospecto RDK, se han completado 16 de los 19 sondeos previstos, con la perforación en pausa debido al inicio del periodo invernal.

Cuatro sondeos (SIDD017, SIDD018, SIDD019 y SIDD020) se completaron desde el anuncio anterior. Se han recibido los resultados completos de cuatro sondeos de los que no se había informado anteriormente (SIDD007, SIDD008, SIDD010 y SIDD016), que sólo devuelven una débil mineralización de cobalto. Aún están pendientes los resultados de seis sondeos (SIDD009, SIDD013, SIDD017, SIDD018, SIDD019 y SIDD020).

Se ha suspendido la perforación hasta que se hayan recibido y revisado estos resultados. Hasta la fecha, las perforaciones en RDK Prospects han arrojado cizallas paralelas a capas ricas en sulfuros (con predominio de pirita) con anomalismo de cobalto y wolframio, asociadas a resultados de cobre de baja ley. La litología general intersectada en las perforaciones fue, vista estratigráficamente de arriba a abajo, unidad superior de caliza, esquistos y unidad de arenisca (masiva y competente), unidad inferior de caliza, esquistos y arenisca.

En algunos sondeos la unidad de caliza inferior está ausente y este nivel estratigráfico se caracteriza por cizallas paralelas a capas en los esquistos. Estas cizallas paralelas a las capas también se observan en los contactos entre las unidades rocosas y pueden albergar mineralización sulfídica, predominantemente consistente en pirita con calcopirita, galena y esfalerita subordinadas. El sondeo SIDD017 se realizó en la plataforma de perforación SIDD016, al oeste de la histórica mina subterránea de cobre.

El sondeo se collarizó en caliza superior y se adentró en sedimentos clásticos ya a los 13,8 m en los que permaneció hasta el final del sondeo. La mineralización de sulfuros comienza a aparecer a 155,2m; a partir de esta profundidad los sulfuros (casi exclusivamente trazas a débil pirita diseminada y moteada, con trazas de calcopirita) aparecen asociados a brechas de falla (155,2m-161,6m y 172,6m-179m) y a un intervalo de brecha hidrotermal (185,4m-186,8m). El sondeo se detuvo a una profundidad de perforación de 272,2 m.

El sondeo SIDD018 se situó al suroeste de la mina histórica, en la plataforma de perforación SIDD013. Ha realizado el seguimiento de un intervalo rico en sulfuros de 7,5 m intersectado en SIDD013 del que se informó el 21 de noviembre de 2022. Lamentablemente, este sondeo se abandonó a 110 m de profundidad de perforación debido a las difíciles condiciones de perforación; los nuevos intentos de perforación desde este emplazamiento se vieron impedidos por el inicio de las condiciones meteorológicas invernales.