La innovación y pionerismo de Neoenergia se confirma una vez más con la creación del sistema inteligente de gestión del Plan de Seguridad de Represas (PSR). La iniciativa es un proyecto de Investigación y Desarrollo (I&D), regulado por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) y el proyecto piloto se aplicará en la Planta Hidroeléctrica de Itapebi, ubicada en Bahía. La herramienta, que se está desarrollando en colaboración con Lactec, utiliza tecnología georreferenciada y algoritmos inteligentes, unificando los procesos e información previstos en los planes de seguridad en una sola plataforma, con el fin de simplificar, dar agilidad y mayor asertividad a las acciones. Entre los diferenciales del sistema se encuentra la visualización 3D de la planta, además de análisis de riesgos con definición de acciones de mantenimiento prioritarios.

Desde 2010, la Ley No 12.334 establece la Política Nacional de Seguridad de represas, que determina que los proyectos con estructuras de acumulación de agua- como es el caso de las plantas hidroeléctricas, tienen Planes de Seguridad de Represas (PSR) y Planes de Acción de Emergencia (PAEs). Estos documentos pueden tener alrededor de 30.000 archivos, incluidos proyectos, análisis e informes. Lo que hará el sistema creado por Neoenergia​ es integrar toda esta información de una manera práctica y de fácil acceso. La innovación tiene dos diferenciales decisivos: el modelado 3D georreferenciado, que facilitará la visualización y el análisis de los datos de las represas, y el análisis de riesgos, que tiene en cuenta la historia de las acciones ya realizadas.

'El resultado de esto es una mejora en la gestión, posible a partir de los datos que proporcionan apoyo a la toma de decisiones en relación con las acciones preventivas y correctivas, además de dar mayor agilidad para responder a eventos críticos. Además, reducirá el tiempo de inspección, mejorará la fiabilidad del proceso y aumentará la previsibilidad de los eventos con potencial de riesgo', dice Luiz Gustavo Westin, ingeniero de seguridad de represas de Neoenergia. Señala que la tecnología también dará más transparencia a los procesos para ANEEL, que realiza una inspección periódica de las represas, ya que la plataforma permite la creación de diferentes perfiles de acceso.​

EN LA PRÁCTICA​

Los datos y la información ya establecidos en el historial de mantenimiento y las inspecciones son esenciales para que el sistema sea eficiente. Es este registro el que permite un análisis de riesgos que prioriza las acciones de cada evento. Cuando la plataforma está en uso, los técnicos pueden actualizar los datos directamente en el sistema realizando inspecciones de campo con soporte para tabletas. Además del papel del empleado, los datos proporcionados por el equipo que ayuda en el seguimiento de estructuras, tales como la presión y el nivel del agua y los movimientos en puntos estratégicos, son importantes.

Toda esta información se combina para reforzar la fiabilidad de las prácticas que ya forman parte de la rutina actual de la planta. 'El Plan de Seguridad de represas establece acciones en relación con el monitoreo, el mantenimiento y las inspecciones. Cada anomalía o recomendación se clasifica en relación con su influencia en el comportamiento de la estructura y la gestión de riesgos, permitiendo así acciones y plazos para la identificación de las actividades. Lo que haremos es hacer estas acciones más interactivas con la priorización 'automática', basada en información de mantenimiento, lecturas de instrumentos asociados y un análisis del comportamiento estructural de la represa en detrimento del modo de fallo analizado', explica Gustavo Salum Andrade, ingeniero civil e investigador. El proyecto piloto está en desarrollo y se espera que se extienda hasta 2022​.

Attachments

  • Original document
  • Permalink

Disclaimer

Neoenergia SA published this content on 13 January 2021 and is solely responsible for the information contained therein. Distributed by Public, unedited and unaltered, on 14 January 2021 18:27:05 UTC