Radius Gold Inc. y su socio en la empresa conjunta, Volcanic Gold Mines Inc. anunciaron que ha comenzado una campaña de perforación de primera pasada en el Descubrimiento de Oro Mila ubicado dentro del Proyecto Motagua Norte. Hasta la fecha, el prospecto Mila está definido en un área de 250 m por 600 m de afloramiento de cuarzo, sub-afloramiento y flotación de cantos rodados con abundante oro visible y ensayos de ley de bonanza descubiertos por geólogos de Volcanic en Guatemala Central. Se ha movilizado un equipo de perforación con corona de diamante para iniciar la exploración de los convincentes objetivos auríferos desarrollados en Mila.

Las perforaciones están diseñadas para establecer la anchura, la ley y la geometría de la mineralización de oro. Volcanic prevé perforar entre 1000 y 3000 m de testigos de diamante en la primera campaña. El descubrimiento de Mila presenta un desafío inusual para la exploración pero una oportunidad excepcional.

La abundancia de cantos rodados de cuarzo mineralizados de oro que cubren la superficie dificulta el trazado, la medición y el modelado de las estructuras mineralizadas de oro. De las aproximadamente 420 muestras de astillas de roca recogidas en superficie en toda la zona, más de cien arrojaron ensayos superiores a 10 g/t de oro, incluidas veintiuna de más de 100 g/t de oro y un máximo de 692 g/t de oro. Con el cuarzo aurífero ampliamente distribuido en la superficie, es difícil distinguir el afloramiento de cuarzo in situ de los montones de cantos rodados que se forman en la base de los afloramientos de vetas colapsadas y del pedregal que ha sido transportado localmente ladera abajo.

Además de la evidente mineralización de vetas de cuarzo, también se ha observado oro alojado dentro de esquistos alterados por sericita y microveteados, con muestras que arrojan resultados de ensayo de hasta 94 g/t de oro, lo que indica un potencial de mineralización significativa de roca de pared. La cresta de cuarzo con rumbo norte-sur que arrojó ensayos de astillas de roca de hasta 116 g/t de oro se está probando en los primeros sondeos. El esquisto alterado por la sericita con vetas de cuarzo que afloran en la pared oriental de la cresta de cuarzo norte-sur, que arrojó resultados de hasta 118 g/t de oro, también se está analizando en los primeros sondeos.

La cartografía geológica de los afloramientos combinada con la interpretación de las características topográficas sugiere que existen múltiples vetas de cuarzo en al menos dos orientaciones diferentes: norte-sur y noroeste-sureste, con los mejores resultados de ensayo concentrados en las tendencias norte-sur. El muestreo continuo de canales de virutas a través de la estructura norte-sur mejor definida, una cresta de 250 m de longitud que atraviesa el centro de la zona de prospección, arrojó unas leyes medias de 95 g/t de oro en una anchura de 10 m de cantos rodados de vetas de cuarzo desplomadas. Esta estructura y al menos otras dos crestas paralelas de cantos rodados de cuarzo menos definidas se interpretan como vetas de rumbo norte-sur.

El verdadero grosor y la dirección de buzamiento de estas vetas aún no se conocen y se probarán en la perforación inicial. La perforación también probará un campo denso de cantos rodados de cuarzo de 100 m de anchura en el lado oeste de la estructura central norte-sur. Las líneas continuas de muestras de canal de virutas de 2 m de longitud de afloramiento mixto, subcultivo y coluvión arrojaron unas leyes medias de 42 g/t de oro a lo largo de una línea de 34 m, y de 54 g/t de oro a lo largo de una línea de 24 m de longitud. El cuarzo superficial de esta zona se interpreta como la expresión de múltiples vetas de cuarzo muy próximas entre sí.

El número de vetas y su geometría no están definidos. El programa inicial de perforación es de carácter exploratorio y tiene por objeto establecer el número de zonas, la anchura, la ley y la geometría de las estructuras auríferas.