Las acciones japonesas subieron el viernes, superando a unos mercados asiáticos más débiles, y el yen cayó en general después de que el Banco de Japón dijera que empezaría a recortar sus enormes compras de bonos en el futuro, desbaratando algunas expectativas de que iniciaría el proceso antes.

El Nikkei de Tokio invirtió el rumbo y cotizó un 0,3% al alza, mientras que el yen cayó hasta 158,19 por dólar, su mínimo en más de seis semanas, ya que el Banco de Japón da otro paso hacia la retirada de su enorme estímulo monetario.

Los inversores también están reflexionando sobre las perspectivas de los tipos de interés en Estados Unidos después de que la Reserva Federal moderara sus previsiones de recorte de tipos incluso cuando la inflación resultó ser más suave de lo esperado, con el dólar rondando máximos de un mes por el halconismo de la Fed.

Aunque el Banco de Japón afirmó que seguirá comprando bonos del Estado al ritmo actual de unos 6 billones de yenes (38.000 millones de dólares) al mes, también se comprometió a exponer los detalles de su plan de reducción progresiva para los próximos uno o dos años en su reunión de julio.

El BOJ dijo el viernes que recabará opiniones de los agentes del mercado, antes de decidir sobre el plan de tapering a largo plazo en su próxima reunión. Como se esperaba ampliamente, el BOJ mantuvo su objetivo de tipos de interés a corto plazo en una horquilla del 0-0,1% por unanimidad.

"El Banco de Japón dejó a los mercados buscando una dirección", dijo Fred Neumann, economista jefe para Asia de HSBC. "Al no ofrecer detalles concretos en su reducción de la compra de bonos, el BOJ señaló que no tiene prisa por endurecer la política".

El yen, que es extremadamente sensible a los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, ha perdido más de un 10% frente al dólar este año y se cambiaba por última vez a 158,15 por dólar, más de un 0,6% menos en el día.

El yen se encuentra en niveles vistos por última vez el 29 de abril, cuando alcanzó un mínimo de 34 años de 160,245 que desencadenó varias rondas de intervenciones de las autoridades japonesas por un total de 9,79 billones de yenes (62.250 millones de dólares).

"Si el Banco de Japón quería detener cualquier debilidad en el yen, la declaración de hoy no fue de ayuda", dijo Tom Kenny, economista internacional senior de ANZ, señalando que el anuncio sobre el endurecimiento cuantitativo fue un poco decepcionante.

"El BoJ más o menos pateó la lata hasta la próxima reunión".

En toda Asia, las acciones se tambaleaban, con el índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón bajando un 0,10%. Las acciones chinas también cayeron, con los valores de primera fila perdiendo un 0,4%.

Los futuros apuntaban a una apertura al alza en Europa, con los futuros del Eurostoxx 50 y del FTSE subiendo un 0,3%.

La incertidumbre política en Europa ha mantenido al euro bajo presión. La moneda única alcanzó por última vez los 1,0737 dólares y se encaminaba a un descenso del 0,6% en la semana, su mayor caída semanal desde principios de abril.

OPINIÓN DE LA FED

Los datos del jueves mostraron que el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidio de desempleo aumentó la semana pasada hasta un máximo de 10 meses, mientras que los precios de producción cayeron inesperadamente en mayo.

Esto siguió al informe de inflación al consumo del miércoles, más frío de lo esperado, y al gráfico de puntos revisado de la Fed, que rebajó las expectativas de recorte de tipos este año de tres a uno.

James McCann, economista jefe adjunto de abrdn, afirmó que la Fed parece tener paciencia a la espera de señales de un progreso sostenido de la inflación y espera que el banco central estadounidense inicie su campaña de relajación monetaria en diciembre.

Los operadores, sin embargo, están tomando sus señales de los informes de inflación y ahora están poniendo en precio unos 50 puntos básicos de recortes este año, con un recorte de tipos en septiembre puesto en precio en un 68%, según mostró la herramienta FedWatch de CME.

"Es probable que las expectativas de tipos sigan siendo volátiles en los próximos meses en el contexto de una Fed dependiente de los datos", dijo McCann.

El cambio de expectativas ha hecho que el dólar rebote esta semana, con el índice de la divisa estadounidense, que mide su valor frente a seis pares, por última vez en 105,33, no muy lejos del máximo de un mes de 105,46 que tocó el martes....

En las materias primas, los precios del petróleo bajaron el viernes pero iban camino de su primera subida semanal en cuatro semanas.

Los futuros del crudo Brent cayeron un 0,45% a 82,38 dólares el barril, mientras que los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cedieron un 0,57% a 78,17 dólares. (1$ = 157,2600 yenes)