Un vistazo a la jornada en los mercados asiáticos de la mano de Jamie McGeever, columnista de mercados financieros.

La negociación en los mercados asiáticos será más ligera de lo habitual el lunes, sin datos económicos regionales importantes programados y con los mercados estadounidenses cerrados, lo que deja a los inversores preparándose para el primer acontecimiento importante de la semana el martes: la decisión de China sobre los tipos de interés.

Es probable que el Banco Popular de China recorte sus tipos de interés preferenciales para préstamos a uno y cinco años en 10 puntos básicos, hasta el 3,55% y el 4,20%, respectivamente, en su último intento de apuntalar la tambaleante economía china y alejarla de la deflación.

El PBOC recortó a principios de este mes su tipo de interés de los préstamos a medio plazo por primera vez en 10 meses, allanando el camino para los recortes de los tipos LPR de referencia y rompiendo la tendencia mundial de subir los tipos para que la inflación vuelva a situarse en los objetivos de los responsables políticos.

No es de extrañar que el yuan esté sometido a una fuerte presión vendedora: ha bajado un 4% en los dos últimos meses y se encuentra en mínimos de siete meses. Una política monetaria más laxa hará poco por invertir esta dinámica.

El lunes, los inversores también estarán atentos a los titulares de la visita a Pekín del Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, el primer alto diplomático estadounidense que visita China en cinco años, en medio de unos lazos bilaterales gélidos y unas perspectivas poco halagüeñas de progreso en la larga lista de disputas entre las dos mayores economías del mundo.

De cara al futuro y más allá de China, los inversores tienen otras dos decisiones de política monetaria asiática esta semana que digerir: la del Banco de Indonesia (BI) y la del Bangko Sentral ng Pilipinas (BSP) de Filipinas el jueves.

Es probable que ambos dejen la política sin cambios, con el BI manteniendo su tipo de referencia para préstamos en el 5,75% y el BSP manteniendo su tipo de política clave en el 6,25%.

El tono general de los mercados asiáticos el lunes podría ser de cautela, con los inversores tentados de recoger algunos beneficios del reciente repunte. Las acciones japonesas han subido un 20% en dos meses y se encuentran en máximos de 33 años, mientras que el índice MSCI Asia ex-Japan subió la semana pasada un 3%, su mejor semana desde enero.

Otros acontecimientos que podrían mover los mercados de la región a lo largo de la semana son los datos sobre la inflación de los precios al consumo en Japón correspondientes al mes de mayo, que se publicarán el viernes. Se espera que la tasa anual del IPC subyacente se suavice hasta el 3,1% desde el 3,4% de abril.

La semana pasada, el Banco de Japón mantuvo sin cambios su política ultra laxa y señaló que no tiene prisa por cambiar su postura moderada, a pesar de que la inflación ha superado el objetivo del 2% del BOJ durante más de un año.

Contrasta esto con la postura más dura de otros grandes bancos centrales del mundo y no es de extrañar que el yen esté a la defensiva: el viernes tocó su nivel más bajo en 15 años frente al euro.

Estos son los acontecimientos clave que podrían proporcionar más dirección a los mercados el lunes:

- El gobernador del Banco de Corea, Rhee Chang-yong, habla

- El Secretario de Estado estadounidense Antony Blinken en China

- Paro en Hong Kong (mayo)