Un vistazo a la jornada en los mercados estadounidenses y mundiales de la mano de Mike Dolan

Los índices bursátiles mundiales se han sacudido un mes de dudas para volver a situarse a un 0,5% de los máximos históricos gracias a las señales de relajación del mercado laboral estadounidense, la caída de los tipos de interés europeos y otra subida en Hong Kong.

El tambaleo de Wall Street parece haber terminado, con el S&P 500 saltando el jueves a su cierre más alto desde el 1 de abril por un inesperado salto en las solicitudes semanales de subsidio de desempleo que reavivó las expectativas de relajación de la Reserva Federal. Y los futuros ampliaron esas ganancias antes de la campana del viernes.

La vuelta a la calma se hizo evidente en el descenso de los indicadores de volatilidad, con el "índice del miedo" VIX cerrando el jueves en su nivel más bajo desde enero y el índice MOVE de volatilidad del Tesoro bajando también a mínimos de casi 6 semanas.

Con los futuros de la Fed cotizando ahora en un 90% a favor de un recorte de los tipos de interés estadounidenses de un cuarto de punto para septiembre y una subasta del Tesoro a 30 años decente que completa sin grandes problemas una semana intensa de ventas de nueva deuda, los rendimientos del Tesoro se inclinaron a la baja.

La jefa de la Fed de San Francisco, Mary Daly, afirmó el jueves que seguía en "modo de esperar y ver", pero añadió: "Hemos tenido tres meses de datos tercos, pero sigo viendo que la política monetaria está funcionando... Creo que estamos viendo, de forma realmente positiva, una desinflación".

El panorama mundial también se vio favorecido por la indicación del jueves del Banco de Inglaterra de que sus responsables políticos estaban cambiando de rumbo para unirse al Banco Central Europeo en un probable primer recorte de tipos tan pronto como el mes que viene, que se sumaría a los recortes ya vistos en Suiza y Suecia este año.

Dado que los mercados monetarios ven ahora una probabilidad del 50% de que el Banco de Inglaterra tome medidas en junio, los rendimientos de la deuda pública británica a 10 años cayeron el viernes a su nivel más bajo en un mes.

Resulta alentador tanto para el BCE como para el BoE el hecho de que la divergencia respecto a la trayectoria de la Fed no haya debilitado significativamente ni al euro ni a la libra esterlina en el proceso.

Las actas de la última reunión del BCE se seguirán de cerca hoy.

El STOXX 600 paneuropeo subió casi un 1% el viernes hasta alcanzar un máximo histórico, y el índice de referencia alemán también tocó un nuevo récord.

Sin embargo, el panorama macroeconómico dista mucho de ser cristalino.

Los datos publicados el viernes mostraron que el crecimiento económico de Gran Bretaña en el primer trimestre se recuperó con más fuerza de lo que muchos esperaban y la estimación del PIB en tiempo real de EE.UU. de la Fed de Atlanta, muy seguida, vuelve a situar el crecimiento por encima del 4%, a pesar de que los índices de sorpresa económica se encuentran en su nivel más negativo en más de un año.

Pero si la desinflación se reanuda, las contundentes señales de crecimiento y la temporada de beneficios del primer trimestre, por encima de las previsiones, podrían proporcionar el telón de fondo perfecto para los mercados bursátiles. El informe crítico sobre la inflación de los precios al consumo en EE.UU. se publicará la semana que viene.

Por lo demás, las bolsas asiáticas también se vieron animadas por el panorama mundial. El Hang Seng de Hong Kong subió más de un 2% hasta máximos de 9 meses y registra ahora unas ganancias del 11% en lo que va de año, por delante de las ganancias equivalentes del S&P500.

Bloomberg News informó de que China está estudiando una propuesta para eximir a los inversores particulares del pago de impuestos sobre los dividendos de las acciones de Hong Kong compradas a través del sistema Stock Connect.

Las acciones de China continental se mostraron más apagadas a pesar de las optimistas cifras comerciales de abril de esta semana, con el deterioro de las relaciones bilaterales con Washington como lastre.

La administración del presidente estadounidense, Joe Biden, añadió el jueves 37 entidades chinas a una lista de restricciones comerciales, entre ellas algunas por su presunto apoyo al globo espía que sobrevoló Estados Unidos el año pasado.

Y Biden también está dispuesto a anunciar nuevos aranceles a China tan pronto como la próxima semana dirigidos a sectores estratégicos, incluidos los vehículos eléctricos, según dijo una fuente a Reuters.

Además, la proporción de empresas europeas que consideran a China como uno de sus principales destinos de inversión ha alcanzado un mínimo histórico, según declaró el viernes un grupo de presión empresarial europeo.

Puntos clave de la agenda que pueden orientar a los mercados estadounidenses más tarde el viernes:

* Actas de la reunión del Banco Central Europeo

* Encuesta de hogares de abril de la Universidad de Michigan, presupuesto federal de abril de EE.UU.; informe de empleo de abril de Canadá

* Hablan la gobernadora de la Reserva Federal, Michelle Bowman, el vicepresidente de supervisión de la Fed, Michael Barr, la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, y el jefe de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari; hablan el economista jefe del Banco de Inglaterra, Huw Pill, y la responsable de política del BoE, Swati Dhingra.