Suiza se sitúa a la cabeza del pelotón de los bancos centrales de las economías desarrolladas en materia de recortes de tipos, bajando de nuevo los costes de endeudamiento el jueves, mientras que la Reserva Federal de EE.UU. se queda rezagada ante la fortaleza de la economía estadounidense.

Tras el ciclo mundial de subidas de tipos más agresivo de las últimas décadas, ésta es la situación de los principales bancos centrales y lo que se espera que hagan a continuación:

1/ SUIZA

El Banco Nacional Suizo dio continuidad al recorte de los tipos de interés de marzo con otra reducción el jueves hasta el 1,25%. El paso a la baja sorprendió a algunos analistas, dado el reciente repunte del crecimiento suizo y la leve subida de la inflación hasta el 1,4% en abril.

El franco suizo había estado cotizando en torno a un máximo de tres meses, pero cayó más de un 0,5% frente al dólar tras la decisión.

2/ SUECIA

El Riksbank sueco redujo los costes de los préstamos al 3,75% desde el 4% en mayo y se espera que los mantenga estables cuando anuncie la próxima decisión sobre los tipos el 27 de junio.

La inflación subió en mayo un 2,3% más de lo previsto que un año antes, pero ha bajado desde un máximo de más del 10% en 2022 y los mercados aún esperan una mayor relajación.

El Riksbank espera realizar dos recortes más este año.

3/ CANADÁ

En junio, el Banco de Canadá se convirtió en el primer país del G7 en recortar los tipos, reduciendo los costes de los préstamos de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 4,75%, y prometiendo una mayor relajación en el futuro.

El primer recorte del BoC en cuatro años era ampliamente esperado después de que la inflación alcanzara en abril su nivel más bajo en tres años, el 2,7%. Los operadores esperan otros dos recortes de 25 pb este año.

4/ ZONA DEL EURO

El 6 de junio, el BCE recortó los tipos por primera vez en cinco años, bajando su tipo de depósito, máximo histórico, en 25 puntos básicos, hasta el 3,75%.

Pero el BCE elevó sus previsiones de inflación y no parece tener prisa por volver a recortar los tipos pronto. Los mercados prevén otros recortes de tipos de 40 puntos básicos para finales de año.

5/ BRETAÑA

El jueves, el Banco de Inglaterra mantuvo los tipos sin cambios en el 5,25%, su nivel más alto en 16 años, antes de las elecciones del 4 de julio, pero algunos responsables políticos afirmaron que su decisión de no recortar los tipos estaba ahora "finamente equilibrada".

Los mercados monetarios valoran en casi 50 puntos básicos los recortes para finales de año y en un 44% la posibilidad de un movimiento de un cuarto de punto en la próxima reunión de agosto, frente al 32% de un día antes.

6/ ESTADOS UNIDOS

La Reserva Federal mantuvo los tipos en la horquilla del 5,25% al 5,5% el 12 de junio y los responsables políticos afirmaron que ahora piensan que sólo se producirá un recorte este año, frente a los tres de marzo.

Los operadores son más optimistas y cifran en unos 45 puntos básicos los recortes para 2024, animados por los pasos a la baja de la inflación en abril y mayo hasta el 3,3%.

7/ NUEVA ZELANDA

Los inversores creen que hay un 40% de posibilidades de que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda recorte los tipos en octubre, según sugieren los precios del mercado monetario.

Los tipos altos han lastrado la economía neozelandesa, pero en su reunión de mayo el banco central dio prioridad a la lucha contra la inflación, que en el primer trimestre se situó en el 4%.

8/ AUSTRALIA

El Banco de la Reserva de Australia ha mantenido los tipos en el 4,35%, su nivel más alto en 12 años, desde noviembre, y no se espera que baje los costes de endeudamiento hasta bien entrado 2025.

La inflación australiana al consumo de abril repuntó inesperadamente hasta un máximo de cinco meses del 3,6% interanual.

9/ NORUEGA

El banco central de Noruega mantuvo los tipos en el 4,5% el jueves y afirmó que los costes de endeudamiento probablemente se mantendrán ahí hasta 2024.

La inflación subyacente se situó en el 4,1% en mayo, lo que muestra que las presiones inflacionistas subyacentes siguen siendo fuertes.

10/ JAPÓN

El Banco de Japón es el caso atípico a escala mundial, ya que en marzo subió los tipos para sacarlos de territorio negativo en su primera subida en 17 años.

El banco central mantuvo los tipos estables el 14 de junio, pero dijo que empezará a recortar sus enormes compras de bonos, otra parte de su intento de normalizar la política monetaria.

El gobernador del BOJ, Kazuo Ueda, dijo el martes que el banco central podría subir los tipos de interés en julio si los datos económicos lo permitían.