Desde las vistas en los tribunales internacionales hasta las sanciones contra los colonos israelíes en la Cisjordania ocupada y las tensiones en las relaciones con Estados Unidos, ha sido uno de los años más turbulentos hasta ahora para Israel desde su nacimiento en 1948.

He aquí algunos de los momentos:

12 ENE

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) abre las audiencias en un caso presentado por Sudáfrica en el que se acusa a Israel de cometer genocidio contra los palestinos en la guerra de Gaza.

Sudáfrica acusa a Israel de incumplir sus obligaciones en virtud de la Convención sobre el Genocidio de 1948.

Israel rechaza la acusación, argumentando que está actuando para defenderse y luchando contra Hamás - designada como organización terrorista por EE.UU. y otros países occidentales - tras el ataque transfronterizo del grupo militante palestino el 7 de octubre.

Estados Unidos dice que el caso sudafricano carece de fundamento.

26 DE ENERO

La CIJ ordena a Israel que evite los actos de genocidio contra los palestinos y que haga más por ayudar a los civiles de Gaza, aunque se queda corta a la hora de ordenar un alto el fuego, tal y como solicitó Sudáfrica.

La CIJ considera que existe un caso sobre si se están negando los derechos de los palestinos en una guerra que, según dice, está causando graves daños humanitarios. También pide a los grupos armados palestinos que liberen a los rehenes capturados en el asalto a Israel del 7 de octubre que precipitó el conflicto.

1 DE FEBRERO

El gobierno de Biden impone sanciones a cuatro hombres israelíes a los que acusa de estar implicados en la violencia de los colonos contra los palestinos de Cisjordania, lo que indica el creciente descontento de Estados Unidos con la política del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

18 DE MARZO

Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea acuerdan en principio imponer sanciones a los colonos israelíes por atacar a los palestinos en Cisjordania, y añadir otras sanciones a los miembros de Hamás.

25 DE MARZO

El Consejo de Seguridad de la ONU adopta una resolución que exige un alto el fuego inmediato entre Israel y el movimiento islamista Hamás, después de que Estados Unidos se abstuviera en la votación.

Netanyahu afirma que el hecho de que Estados Unidos no haya vetado la resolución supone un "claro retroceso" respecto a su postura anterior y perjudicará los esfuerzos bélicos de Israel y su apuesta por conseguir la liberación de los más de 130 rehenes que aún mantiene Hamás.

19 DE ABRIL

Estados Unidos impone sanciones a un aliado del ministro de Seguridad Nacional israelí, de extrema derecha, y a dos entidades que recaudaron dinero para hombres israelíes acusados de violencia de colonos.

29 DE ABRIL

Estados Unidos considera a cinco unidades de las fuerzas de seguridad israelíes responsables de graves violaciones de los derechos humanos, la primera vez que Washington llega a una conclusión de este tipo sobre las fuerzas israelíes, según informa el Departamento de Estado, aunque no prohíbe a ninguna de las unidades recibir ayuda militar estadounidense.

8 DE MAYO

El presidente Joe Biden advierte públicamente por primera vez a Israel de que Estados Unidos dejará de suministrarle armas si las fuerzas israelíes llevan a cabo una invasión en toda regla de Rafah, una ciudad repleta de refugiados en el sur de Gaza.

El secretario de Defensa, Lloyd Austin, afirma que Biden decidió frenar la entrega de municiones de alta carga a Israel porque Washington cree que una posible ofensiva israelí contra Rafah podría poner en peligro vidas civiles.

Pero Estados Unidos, el mayor proveedor de armas de Israel, afirma que su compromiso con la defensa de Israel sigue siendo "férreo".

10 DE MAYO

La Asamblea General de la ONU respalda por abrumadora mayoría el intento palestino de convertirse en miembro de pleno derecho de la ONU, reconociéndolo como cualificado para adherirse y recomendando al Consejo de Seguridad de la ONU que "reconsidere favorablemente el asunto", después de que un veto estadounidense frustrara en abril un intento de los palestinos de convertirse en miembro de pleno derecho de la ONU.

La asamblea adopta una resolución con 143 votos a favor y nueve en contra -incluidos Estados Unidos e Israel-, mientras que 25 países se abstienen. No otorga a los palestinos la condición de miembros de pleno derecho de la ONU, sino que simplemente los reconoce como cualificados para ingresar.

El embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, acusa a la asamblea de destrozar la Carta de la ONU, ilustrando su punto de vista utilizando una trituradora para destruir una copia de la Carta mientras se encontraba en el atril.

20 DE MAYO

La fiscalía de la Corte Penal Internacional solicita órdenes de detención contra Netanyahu y su ministro de Defensa, así como contra tres dirigentes de Hamás, por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad.

Netanyahu califica la medida de "completa distorsión de la realidad", y añade: "Rechazo con repugnancia la comparación del fiscal de La Haya entre el Israel democrático y los asesinos en masa de Hamás".

Estados Unidos apoya a Israel, y Biden califica de "escandalosa" la medida legal contra funcionarios israelíes. Francia dice que apoya a la CPI y la "lucha contra la impunidad".

22 DE MAYO

Irlanda, España y Noruega anuncian que reconocerán un Estado palestino. Alrededor de 144 de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas ya reconocen a Palestina como Estado, entre ellos la mayor parte del Sur global, Rusia, China e India. Pero sólo un puñado de los 27 miembros de la Unión Europea lo hacen.

Israel dice que esto equivale a una "recompensa al terrorismo" y retira a sus embajadores de las tres capitales.

Estados Unidos dice que cree que un Estado palestino debe lograrse mediante negociaciones, no mediante un reconocimiento unilateral.

24 DE MAYO

Los jueces del máximo tribunal de las Naciones Unidas ordenan a Israel que detenga de inmediato su asalto militar a la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, en un fallo de emergencia histórico sobre el caso de Sudáfrica que acusa a Israel de genocidio.

Al leer el fallo de la Corte Internacional de Justicia, su presidente, Nawaf Salam, declaró que la situación en el enclave palestino asediado se había deteriorado desde la última vez que el tribunal ordenó a Israel que tomara medidas para mejorarla. Se habían cumplido las condiciones para una nueva orden de emergencia.