La amenaza de Washington de golpear con sanciones a las instituciones financieras extranjeras ha supuesto una diferencia significativa en los flujos financieros entre Rusia y países como Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Kazajstán, declaró el vicesecretario del Tesoro, Wally Adeyemo.

Adeyemo, en una entrevista con Reuters, dijo que los datos de que dispone el Departamento del Tesoro de EE.UU. -incluidos los informes de las instituciones financieras- muestran un descenso en el movimiento de fondos después de que Washington emitiera en diciembre una orden ejecutiva que amenazaba con sanciones a las instituciones financieras de terceros países que ayudaran a Rusia a eludir las sanciones occidentales impuestas por su invasión de Ucrania.

"En los datos que puedo ver, he observado una diferencia significativa en términos de flujos financieros que han sido transacciones... potencialmente bloqueadas por las instituciones", dijo Adeyemo.

"Y he oído hablar de esto también a algunos de los supervisores que están en las instituciones ... que están adoptando un enfoque más cauteloso con respecto a hacer cualquier negocio con Rusia, que es exactamente lo que queríamos".

Reuters informó la semana pasada de que la amenaza estadounidense de golpear con sanciones a las firmas financieras que hacen negocios con Rusia ha enfriado el comercio turco-ruso, interrumpiendo o ralentizando algunos pagos tanto del petróleo importado como de las exportaciones turcas, según siete fuentes familiarizadas con el asunto.

La orden ejecutiva no apuntaba explícitamente a la energía, pero ha complicado algunos pagos turcos por crudo ruso así como los pagos rusos por una gama más amplia de exportaciones turcas, dijeron las fuentes.

Washington y sus aliados han impuesto miles de sanciones a Moscú por su invasión de Ucrania hace dos años y desde entonces han tratado de impedir que Rusia eluda las medidas.

Estados Unidos ha advertido repetidamente a las empresas de que no ayuden a Moscú a eludir las sanciones y ha puesto en el punto de mira a firmas de Emiratos Árabes Unidos, Turquía y China.

Altos funcionarios estadounidenses también han viajado a Turquía, los EAU y otros países para advertir de que las empresas podrían perder el acceso a los mercados del G7 si hacen negocios con entidades sujetas a los frenos estadounidenses.

La orden ejecutiva no incluía un umbral común que sólo penalizara a las empresas si participaban a sabiendas en transacciones en nombre de las afectadas por las sanciones estadounidenses o vinculadas a la base industrial militar de Rusia, lo que las dejaba en riesgo de quedar aisladas del sistema financiero estadounidense incluso si participaban involuntariamente.

CAMBIO EN EL CUMPLIMIENTO

Adeyemo dijo que los departamentos de cumplimiento de los bancos se han tomado en serio la orden ejecutiva desde que fue la primera vez que Washington dijo que utilizaría sanciones secundarias. Las sanciones secundarias se dirigen a personas o empresas extranjeras que hacen negocios con las que ya están bajo sanciones estadounidenses.

"Poco después, desde sus directores generales hacia abajo, empezaron a solicitar reuniones con nosotros para decirnos 'qué podemos hacer para asegurarnos de que mantenemos el acceso al dólar'", dijo.

"Y se trataba de grandes bancos... que sabían que estaban en el punto de mira y querían asegurarse de estar en el lado correcto. Porque, en última instancia, para ellos, aunque hagan algunos negocios con Rusia, palidecen en comparación con la cantidad de negocios que hacen con Estados Unidos o el negocio que hacen en dólares."

Hasta ahora, Washington se ha abstenido de utilizar la nueva orden ejecutiva para sancionar a instituciones financieras extranjeras.

El viernes, Estados Unidos impuso amplias sanciones contra Rusia, dirigidas a más de 500 personas y entidades, en represalia por la invasión de Ucrania por Moscú y la muerte del líder opositor ruso Alexei Navalny.

Antes de la última acción, que marcaba el segundo aniversario de la invasión rusa, los expertos estaban atentos para ver si Estados Unidos hacía uso de las nuevas medidas emitidas en diciembre. Pero Washington no apuntó a ninguna institución financiera extranjera en el paquete.

"Lo que hemos visto en términos de la información que estamos recopilando, es que está poniendo arena en los engranajes de la red financiera que estaban utilizando para acceder a los bienes, y ahora están teniendo que encontrar nuevas formas de hacerlo", dijo Adeyemo sobre el efecto de la orden ejecutiva sobre Rusia. (Reportaje de Daphne Psaledakis, David Lawder y Andrea Shalal; Edición de Don Durfee y Andrea Ricci)