11 sep (Reuters) - La carne cultivada en laboratorio puede etiquetarse como kosher y halal siempre que sus células se deriven de métodos que cumplan las normas religiosas, afirman dos grupos de expertos encargados por la incipiente industria.

Los dictámenes son una victoria para las empresas de carne cultivada con células, dicen los ejecutivos, porque significa que los practicantes del judaísmo y el islam podrían algún día consumir sus productos.

"Es otro indicador de que la carne cultivada es una solución real", afirma Josh Tetrick, director general de GOOD Meat.

En la actualidad, la carne cultivada solo se vende en cantidades mínimas en Estados Unidos y Singapur, pero las empresas esperan que los inversores privados y públicos inyecten al sector el dinero suficiente para ampliar la producción y modificar las dietas en todo el mundo.

La carne cultivada se obtiene a partir de una muestra de células animales alimentadas con una mezcla de nutrientes y cultivadas en cubas de acero, lo que evita la necesidad de explotaciones agrícolas y mataderos industriales con un uso intensivo de la tierra.

GOOD convocó a un grupo de tres expertos en sharia que revisaron la producción de la empresa y el domingo declararon que la carne cultivada puede ser halal si, entre otros factores, las células de las que se obtiene la carne proceden de un animal sacrificado según la ley islámica.

Aunque el pollo de GOOD's no cumple actualmente esa norma, el dictamen proporciona una hoja de ruta para que la industria elabore productos halal, dijo Tetrick en una entrevista.

La Unión Ortodoxa (OU), la mayor agencia de certificación kosher, declaró el 6 de septiembre que el pollo cultivado producido por la empresa israelí SuperMeat cumplía sus normas porque las células de pollo no habían sido alimentadas con ningún ingrediente animal y habían sido extraídas de un huevo fecundado antes de que aparecieran manchas de sangre.

Más de 12 millones de personas en Estados Unidos consumen productos kosher y 8 millones consumen productos halal, según la OU y los Servicios Islámicos de América, una agencia de certificación halal.

(Información de Leah Douglas; editado por Bill Berkrot; editado en español por Javi West Larrañaga)