Casi una de cada diez propiedades de los principales fondos de inversión inmobiliaria (REIT) de la región Asia-Pacífico puede correr un "alto riesgo" de sufrir daños a causa del cambio climático, sobre todo en las regiones costeras, según revela un informe publicado el miércoles.

Los REIT, con una capitalización de mercado mundial estimada en unos 3 billones de dólares, se consideran refugios seguros para los inversores a largo plazo, pero los daños derivados de los riesgos climáticos, como las inundaciones y los incendios forestales, podrían dañar las valoraciones y disparar las primas de los seguros, según la consultora de riesgos climáticos XDI.

"Lo que estamos viendo es que los riesgos físicos para los activos construidos aumentan con el tiempo bajo el cambio climático, y son particularmente más pronunciados en escenarios donde se permite que el calentamiento global se acelere", dijo el autor principal Philip Tapsall.

Las empresas individuales y las comunidades que podrían verse afectadas deben hacer más para adaptarse a los riesgos, añadió.

"Aún estamos a tiempo de actuar, así que lo que realmente intentamos es señalar la existencia de este riesgo".

En su informe, XDI analizó más de 2.000 activos inmobiliarios valorados en total en 142.000 millones de dólares en manos de los 20 mayores REIT de Japón, Australia, Singapur y Hong Kong.

Utilizó modelos climáticos globales y datos meteorológicos regionales para evaluar los daños previstos como consecuencia de las condiciones meteorológicas extremas.

Las propiedades que sufrieran daños anuales superiores al 1% de su valor total de reposición se consideraron de "alto riesgo", y se esperaba que casi una de cada diez cumpliera estos criterios en 2050. La XDI identificó las inundaciones costeras como la mayor amenaza en Asia-Pacífico.

Tapsall pidió más transparencia y divulgación para garantizar que las empresas, sus inversores y prestamistas puedan medir y gestionar los futuros impactos climáticos.

"Lo peor que podría ocurrir es que se produjera una retirada desordenada de capital de las comunidades vulnerables, así que lo que necesitamos es una articulación clara del riesgo, y a partir de ahí pensar en la respuesta". (Reportaje de David Stanway; Edición de Clarence Fernandez)