Un total de 134 países, que representan el 98% de la economía mundial, están explorando actualmente versiones digitales de sus monedas, y más de la mitad se encuentran en fases avanzadas de desarrollo, piloto o lanzamiento, según mostró el jueves un estudio seguido de cerca.

La investigación del grupo de reflexión estadounidense Atlantic Council destacó que todos los países del G20, a excepción de Argentina, se encuentran ahora en una de esas fases avanzadas aunque, en particular, Estados Unidos se está quedando cada vez más rezagado.

Aunque todavía se avanza hacia un dólar digital "mayorista" sólo para los bancos, uno para el conjunto de la población estadounidense parece ahora "estancado", según el informe, y el jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó este mes que "nada de eso está ni remotamente cerca de suceder".

El presidente de EE.UU., Joe Biden, ordenó a los funcionarios que estudiaran la posibilidad de un dólar digital en 2022, pero se ha convertido en un tema político divisivo, con el rival republicano de Biden en la carrera electoral de este año en EE.UU., Donald Trump, prometiendo no permitirlo.

"El mayor titular aquí es que la divergencia entre los mayores bancos centrales del mundo sobre las CBDC (monedas digitales de bancos centrales) es cada vez mayor", dijo Josh Lipsky, del Atlantic Council, señalando lo adelantados que estaban China, Europa y Japón.

Los partidarios afirman que las divisas digitales permitirán nuevas funcionalidades y ofrecerán una alternativa al dinero físico, que parece en declive terminal. Pero también han avivado las protestas en varios países por el potencial de espionaje gubernamental.

El riesgo de que Estados Unidos se quede rezagado es "un sistema de pagos internacional más fracturado", añadió Lipsky, quien afirmó que Washington también podría perder parte de su influencia financiera mundial si otros países presionan y establecen las nuevas normas en torno a las CBDC.

En la actualidad hay unos 36 proyectos piloto en marcha, entre ellos el e-CNY de China, que se está probando con 260 millones de personas en 25 ciudades, y en Europa, donde el Banco Central Europeo (BCE) lleva seis meses trabajando en la "preparación" del euro digital.

Las Bahamas, Jamaica y Nigeria ya tienen el suyo en pleno funcionamiento, aunque la Unión Monetaria del Caribe Oriental (UMCO) -formada por 8 países- se convirtió recientemente en la primera en apagar uno después de que los problemas dejaran a los usuarios sin poder acceder a los monederos digitales.

UN MUNDO DIVIDIDO

El informe también mostraba cómo el trabajo en los CBDC mayoristas se había duplicado desde la invasión rusa de Ucrania en 2022 y la posterior respuesta de sanciones del G7.

En la actualidad hay trece proyectos de comercio mayorista transfronterizo en marcha, incluido uno denominado "mBridge" que conecta China, Tailandia, los EAU y Hong Kong, y que este año se ampliará a otros 11 países actualmente no revelados.

Todos los Estados miembros del BRICS - Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica - se encuentran en fases avanzadas y Lipsky predijo que este año, en una cumbre en Rusia, el bloque daría un nuevo impulso a los sistemas de pago alternativos al dólar.

Todos ellos podrían formar parte de una avalancha de lanzamientos importantes para 2027, al igual que el BCE, cuyo plan piloto actual se considera un modelo potencial para otras economías importantes.

El yuan digital chino sigue siendo el mayor y más avanzado de los sistemas piloto, aunque se ha ensayado en diversos escenarios, desde billetes de transporte público y cheques COVID hasta la compra de petróleo y metales preciosos.

¿Cuándo lanzará China por completo el e-CNY? "Esa es la cuestión", dijo Lipsky. "No este año, sino ¿en 2025 o 2026? Es difícil saberlo".