Un vistazo a la jornada en los mercados asiáticos.

Los inversores en Asia inician la sesión del jueves a la defensiva, después de que una caída tardía en Wall Street restara brillo a unas cifras que anteriormente mostraban un mayor enfriamiento de las presiones inflacionistas mundiales. Los datos económicos y políticos regionales más destacados del jueves son la última decisión política del banco central indonesio, la inflación de los precios al consumo y las cifras comerciales de Hong Kong, y los datos de inflación de los precios al productor de Corea del Sur. Un descenso de la inflación en el Reino Unido el mes pasado mucho más pronunciado de lo previsto martilleó los rendimientos de los gilt el miércoles y reforzó la creciente opinión de que los principales bancos centrales tienen un margen sustancial para recortar los tipos de interés el año que viene. Con unas cifras que también mostraban un salto en la confianza del consumidor estadounidense hasta un máximo de cinco meses, el "Ricitos de oro" y el "aterrizaje suave" impulsaron el repunte del riesgo mundial hasta que la última hora de negociación en Wall Street desencadenó un brusco retroceso.

Las bolsas mundiales, que llevaban 10 días consecutivos al alza y se encaminaban a su racha de ganancias más larga en casi tres años, se desplomaron un 0,7% y anotaron su mayor caída en dos meses. Los tres principales índices estadounidenses, en máximos históricos o cerca de ellos esta semana, también registraron sus mayores pérdidas diarias desde octubre.

Si esa negatividad se extiende a Asia hasta el jueves, es probable que continúe el prolongado bajo rendimiento de los mercados emergentes y asiáticos, y de los mercados chinos en particular.

El índice CSI 300 de Shanghai, de primera categoría, cayó más de un 1% el miércoles. Se encamina a una sexta pérdida semanal consecutiva, que sería su peor racha semanal en 12 años, y a una quinta pérdida mensual consecutiva récord.

El panorama general sigue siendo difícil: la deflación se está afianzando, el enorme sector inmobiliario está implosionando y las perspectivas de crecimiento son, en el mejor de los casos, cuestionables.

En Hong Kong la historia es diferente, al menos en lo que respecta a la inflación. La inflación de los precios al consumo ha ido en aumento últimamente, y alcanzó un máximo anual del 2,7% en octubre, mientras que la tasa intermensual subió a un máximo de dos años del 1,0%.

Los economistas de una encuesta de Reuters esperan que las cifras del jueves muestren que la inflación anual se mantuvo estable en el 2,7% en noviembre.

Por su parte, se espera que el Banco de Indonesia mantenga su tipo repo inverso de referencia a siete días estable en el 6,00% por segundo mes consecutivo - la inflación se ha mantenido dentro de su rango objetivo del 2% al 4% durante seis meses y la rupia ha ganado casi un 2% desde una subida de tipos sorpresa en octubre, aliviando la presión sobre los precios importados.

Los economistas encuestados esperan que la primera bajada de tipos se produzca en el tercer trimestre de 2024. Pero con la inflación bien controlada, la rupia subiendo y la previsión de que la Reserva Federal empiece a recortar los tipos en Estados Unidos muy pronto, es posible que la BI se mueva mucho antes.

Estos son los acontecimientos clave que podrían proporcionar más dirección a los mercados el jueves:

- Decisión política del banco central de Indonesia

- Inflación de los precios al consumo en Hong Kong (noviembre)

- Inflación de los precios al productor en Corea del Sur (noviembre)