Por Stephen Fidler 
   THE WALL STREET JOURNAL 
 

LONDRES -- La pandemia de coronavirus ha intensificado la rivalidad entre Estados Unidos y China, lo que aumenta la futura inestabilidad de las relaciones diplomáticas internacionales, según un informe anual del Foro Económico Mundial sobre riesgos globales.

El documento, que recoge las opiniones de cientos de ejecutivos y académicos asociados al foro, así como de especialistas en gestión de riesgos, sostiene que la pandemia amenaza con aumentar disparidades como las de rentas dentro de las sociedades y entre ellas, lo que incrementa el peligro de mayor fracturación en algunos países y en las relaciones internacionales.

El Covid-19 "ha afianzado el poder estatal e intensificado la rivalidad entre Estados Unidos y China", indica el informe, que añade que esto ha obligado a otras potencias a elegir de qué lado se ponen.

"Al debilitarse algunas alianzas, las relaciones diplomáticas se volverán más inestables en los puntos donde se encuentran o separan las placas tectónicas de las superpotencias", señala. Esta tendencia se ha visto acentuada porque la supresión de las negociaciones en persona ha dañado la diplomacia tradicional.

El informe suele publicarse antes de la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. Este año, el encuentro se ha pospuesto hasta mayo debido a la pandemia y además tendrá lugar en Singapur. La próxima semana, el formo organiza una reunión virtual que incluye discursos de líderes como el presidente chino, Xi Jinping, o el primer ministro indio, Narendra Modi.

Cerca de la mitad de los que respondieron a una encuesta sobre percepción del riesgo dijeron que consideraban que la fractura de las relaciones y los conflictos interestatales y la competencia geopolítica por los recursos serán amenazas serias dentro de tres a cinco años.

En el corto plazo, según el informe, la nueva Administración estadounidense podría intentar identificar áreas de cooperación con China, como el cambio climático o la lucha contra la pandemia, pero es probable que la competencia se acentúe en el largo plazo.

La pandemia ha acelerado un cambio que ya se estaba produciendo, el paso de un orden internacional basado en normas a otro sustentado en relaciones de poder, argumenta el informe.

Las respuestas multilaterales a la pandemia han sido débiles. El consejo de la Organización Mundial de la Salud entró en conflicto en ocasiones con el de varios países. El G7 y el G20 se ven afectados por diferencias nacionales y bilaterales, lo que les ha impedido dar una respuesta colectiva, como hicieron con éxito en crisis anteriores.

"El desarrollo de múltiples vacunas podría suponer el comienzo de la recuperación de la crisis del Covid-19, pero las fisuras estructurales que esta crisis exacerbó, desde el bienestar individual a la resistencia de la sociedad y la estabilidad mundial, amenazan con provocar que la recuperación sea profundamente desigual", concluye el informe.

Al igual que el año pasado, el texto identifica el fracaso en el abordaje del cambio climático como el riesgo más probable y uno de los que tendrá el mayor impacto negativo. Pero este año, las enfermedades infecciosas también se destacaron como igual de probables y dañinas.

No obstante, el cambio climático plantea un reto más espinoso que el Covid-19.

"El cambio climático es fundamentalmente diferente", señaló Peter Giger, jefe de riesgos de Zurich Insurance Group, que contribuyó al informe. "El momento en que el cambio climático suponga la misma amenaza existencial [que el coronavirus] no habrá una vacuna".

El informe sostiene que la pandemia puso de manifiesto deficiencias en la seguridad de las cadenas mundiales de suministro, y recuerda que 90 jurisdicciones habían impuesto para octubre controles a las exportaciones de equipos de protección personal y otros productos relacionados con el virus.

Con esta experiencia, es probable que empresas y gobiernos intenten aumentar la resistencia de sus cadenas de suministro.

"La resistencia proviene del exceso. Hace falta capacidad no utilizada en el sistema. Hemos optimizado todo sobre la base de que cada cosa y cada persona contribuyen y funcionan. Y esa asunción se puso a prueba y falló", dijo Giger.

Guillaume Barthe-Dejean, director de la oficina del presidente en SK Holdings Co Ltd, un conglomerado surcoreano de tecnología de la información que también contribuyó al informe, señaló: "Lo que en realidad ha puesto de manifiesto la crisis es la dependencia indebida de ciertos países (...) y la diversificación desde ciertos países --como China-- podría ser parte de la solución".

El documento indica que la pandemia ha barrido ya a muchas empresas pequeñas. Una de los autoras del informe del foro, Saadia Zahidi, dijo que las pequeñas empresas actúan como motor de innovación. Si estas firmas desaparecen, podría haber menos ideas, menos creatividad, menos innovación y menos competencia.

-Escriba a Stephen Fidler a stephen.fidler@wsj.com

Versión española de María Elsa González maria.gonzalez@dowjones.com

Editado por NUC

(END) Dow Jones Newswires

January 19, 2021 05:58 ET (10:58 GMT)