Por Nelson Bocanegra

(Reuters) - La mayoría de monedas de América Latina borraron ganancias iniciales y cerraron a la baja, tras comentarios de un jefe de la Fed y en medio de la cautela antes de que se conozcan las minutas de la más reciente reunión del banco central estadounidense.

* Más temprano, el gobernador de la Reserva Federal Christopher Waller puso freno a las especulaciones sobre la necesidad de volver a subir las tasas de interés, pero señaló que necesitaría ver varios meses más de buenos datos de inflación antes de sentirse cómodo apoyando una relajación de la política monetaria.

* A ello se sumó una baja de los precios del petróleo en torno al 1%, debido a que el mantenimiento de las tasas de interés más altas durante más tiempo probablemente pesaría sobre la demanda de los consumidores mientras los riesgos geopolíticos ofrecen poco apoyo.

* En Brasil, el real borró ganancias iniciales y terminó con caída de un 0,38% a 5,1228 unidades por dólar y el índice de acciones Bovespa cedió un 0,27% a 127.411,55 puntos.

* El peso mexicano se depreció medio punto porcentual a 16,6366 unidades por dólar y el principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado local, cayó un 1,10% a 56.760,72 puntos.

* En Argentina, el peso cedió un leve 0,06% a 889,5 por cada dólar con la regulación del banco central, que mantiene un devaluación mensual en torno al 2%; al tiempo que el índice líder S&P Merval ganó un 2,97% luego de anotar su máximo histórico en 1.582.365,13 puntos intradiario.

* En contraste, el peso colombiano subió un 0,11% a 3.815 unidades por dólar; mientras que el índice accionario de la bolsa local, el MSCI COLCAP, bajó un 0,06% a 1.400,78 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se apreció un leve 0,05% a 3,731/3,732 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima avanzó un 0,24% a 808,47 puntos.

* Los mercados chilenos permanecían cerrados por un feriado nacional.

(Reporte de Nelson Bocanegra, Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Hernán Nessi en Buenos Aires y Noé Torres en Ciudad de México, Editado por Manuel Farías)