Los Emiratos Árabes Unidos, sede del centro financiero de Dubai, han sido retirados de la lista de países en riesgo de flujos de dinero ilícito elaborada por un organismo de vigilancia mundial, una victoria para la nación que podría reforzar su posición internacional.

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo que agrupa a países desde Estados Unidos hasta China para hacer frente a la delincuencia financiera, retiró el viernes a los EAU de su "lista gris" de unas dos docenas de naciones consideradas de riesgo.

El país del Golfo, un imán para millonarios, banqueros y fondos de cobertura, fue sometido a un escrutinio más minucioso en 2022, cuando el GAFI destacó el riesgo de blanqueo de dinero y financiación del terrorismo en relación con bancos, metales y piedras preciosas, así como propiedades.

La exclusión de la lista es un golpe de efecto para el otrora centro regional de comercio de perlas y pescado, que ahora es una de las naciones más ricas del mundo tras el descubrimiento de petróleo en Abu Dhabi a finales de la década de 1950.

Había hecho de la salida de la lista una prioridad, reforzando sus esfuerzos contra el blanqueo de dinero en una campaña encabezada por el ministro de Asuntos Exteriores y hermano del presidente Mohamed bin Zayed Al Nahyan.

John Kartonchik, director del grupo de reflexión de los EAU Re/think, afirmó que la medida podría impulsar la confianza en el país y atraer más dinero del extranjero.

"Los inversores... pueden sentirse más seguros", afirmó.

Los bancos también podrían reducir el coste de tratar con clientes adinerados en el país, dijo un banquero de alto nivel, que pidió no ser nombrado.

A pesar de estar en la lista gris, los EAU siguen atrayendo a los ricos del mundo y es un destino cada vez más popular para las empresas de criptodivisas y los rusos tras la guerra con Ucrania.

Según la consultora inmobiliaria Knight Frank, el mercado inmobiliario de lujo de Dubai sólo fue inferior al de Nueva York, Los Ángeles y Londres en 2022, mientras que los EAU superaron el año pasado a Bélgica para convertirse en el centro mundial del comercio de diamantes en bruto.

No obstante, la exclusión de la lista choca con la valoración de los funcionarios europeos.

La Unión Europea incluye a los EAU en la lista de países de alto riesgo para el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, junto a más de dos docenas de otros Estados como Sudáfrica, Corea del Norte y Afganistán.

El organismo de vigilancia de los mercados financieros del bloque, la ESMA, prohibió el año pasado a los bancos europeos y a otras entidades la compensación de operaciones con la Dubai Commodities Clearing Corporation.

Markus Meinzer, director de políticas de la Red de Justicia Fiscal, que hace campaña por la transparencia financiera, afirmó que la eliminación de los EAU demostraba que la lista del GAFI era ineficaz.

"Hay margen para la interpretación de las normas", dijo. "Es fácil cumplirlas sin cambiar gran cosa. Entender cómo se toman las decisiones es imposible porque suceden a puerta cerrada".

Jonny Bell, director de cumplimiento de delitos financieros y pagos de LexisNexis Risk Solutions, afirmó que los EAU probablemente seguirán reforzando sus medidas contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo.

Los Estados del Golfo compiten cada vez más por desarrollar sectores no petroleros como los servicios financieros, el comercio y la logística, y el turismo. Atraer dinero del extranjero es una parte central de ese esfuerzo.

Las medidas adoptadas por los EAU incluyen el aumento de las investigaciones financieras y los enjuiciamientos, el impulso de la cooperación internacional y la adaptación de la regulación de los activos virtuales a las normas internacionales. (Información adicional de Sudip Kar-Gupta en París y Lisa Barrington en Seúl; edición de John O'Donnell, Kirsten Donovan)