La decisión del presidente Joe Biden de detener la entrega de municiones de alta carga a Israel se tomó por una posible ofensiva israelí en Rafah que Washington cree que podría poner en peligro a los civiles palestinos, dijo el miércoles el secretario de Defensa, Lloyd Austin.

Austin fue el primer alto funcionario de la administración Biden en explicar públicamente lo que parecía un posible giro en la política estadounidense hacia el armamento de Israel. Biden había prometido su apoyo total a Israel tras el ataque del 7 de octubre contra el país por parte del grupo militante palestino Hamás, y envió al aliado más cercano de Washington en Oriente Próximo armamento por valor de miles de millones de dólares.

Austin subrayó que el compromiso estadounidense con la defensa de Israel seguía siendo "férreo" y que la decisión de suspender el envío de municiones no era definitiva.

Aún así, dijo que la preferencia de Estados Unidos sería que "no se produjera ningún combate importante en Rafah" y que, como mínimo, cualquier operación israelí debía salvaguardar las vidas de los civiles.

"Hemos sido muy claros... desde el principio en que Israel no debería lanzar un ataque importante en Rafah sin tener en cuenta y proteger a los civiles que se encuentran en ese espacio de combate", dijo Austin en una audiencia en el Senado.

"Y de nuevo, según hemos evaluado la situación, hemos detenido un envío de municiones de alta carga", dijo en una audiencia del Senado.

"No hemos tomado una determinación final sobre cómo proceder con ese envío".

Israel ha amenazado con un gran asalto a Rafah para derrotar a los miles de combatientes de Hamás que dice que se refugian allí, pero las naciones occidentales y las Naciones Unidas dicen que un ataque a gran escala contra la ciudad desencadenaría una catástrofe humanitaria.

El ataque de Hamás del 7 de octubre mató a unas 1.200 personas y secuestró a otras 250, de las que se cree que 133 permanecen cautivas en Gaza, según los recuentos israelíes.

La campaña israelí para destruir a Hamás ha dado lugar a una campaña militar de siete meses de duración que hasta ahora ha matado a un total de 34.789 palestinos, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Sanidad de Gaza.

PRESIÓN

El conflicto también ha dejado a muchos de los 2,3 millones de habitantes de Gaza al borde de la inanición y ha desatado protestas en Estados Unidos exigiendo que las universidades y Biden retiren su apoyo a Israel, incluido el suministro de armamento. Biden se encuentra también bajo la presión de los demócratas, incluidos legisladores de su partido, para que presione más a Israel.

Un alto funcionario estadounidense, que habló el martes bajo condición de anonimato, dijo que Washington había revisado cuidadosamente la entrega de armas que podrían ser utilizadas en Rafah, y como resultado pausó un envío consistente en 1.800 bombas de 2.000 libras y 1.700 bombas de 500 libras.

Austin no detalló el tamaño ni el número de las municiones en cuestión.

El senador republicano Lindsey Graham estuvo entre los republicanos que reprendieron a la administración Biden por la decisión.

"Esto es obsceno. Es absurdo. Den a Israel lo que necesita", dijo Graham, añadiendo que no correspondía a Washington cuestionar la forma en que Israel libraba una guerra contra militantes de Hamás empeñados en la destrucción de Israel.

La senadora estadounidense Deb Fischer, que forma parte del Comité de Servicios Armados del Senado, pidió a Biden que abandonara "su retención políticamente motivada".

"El apoyo estadounidense a Israel no puede ponerse en duda, especialmente ahora", afirmó.

Por su parte, el ejército israelí pareció restar importancia el miércoles a la retención del envío de armas, afirmando que los aliados resuelven cualquier desacuerdo "a puerta cerrada".

En una conferencia organizada por el diario Yedioth Ahronoth cuando la guerra de Gaza entraba en su octavo mes, el portavoz militar jefe, el contralmirante Daniel Hagari, describió la coordinación entre Israel y Estados Unidos como algo que alcanza "un alcance sin precedentes, creo, en la historia".