TEGUCIGALPA, 9 jul (Reuters) - Un grupo de expertos de la ONU arribó a Honduras para examinar el establecimiento de una misión internacional anticorrupción en la nación centroamericana, agobiada por ilícitos con fondos públicos que acentúan la pobreza e inmigración ilegal, anunció el domingo la casa de Gobierno.

El Gobierno de la presidenta izquierdista Xiomara Castro firmó en diciembre una carta de intención con la ONU para impulsar la instalación de la misión en Honduras, donde diplomáticos estadounidenses aseguran que se pierden anualmente 3,000 millones de dólares y autoridades locales sostienen que un 74% de la población vive en pobreza.

     "Vamos a empezar a negociar con la misión de la ONU las condiciones para la instalación del organismo anticorrupción internacional, que aspiramos a que goce de autonomía para perseguir la corrupción", dijo a medios el canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina.

    No se precisó el tiempo que estaría la misión en Honduras, donde se reunirá con varios representantes de la sociedad y el gobierno.

    La ONU pidió antes la derogación o reforma de una serie de leyes aprobadas en el Congreso que obstaculizan al Ministerio Público la investigación y enjuiciamiento de funcionarios y legisladores por el desvío de fondos públicos y lavado de dinero, y autonomía para crear la Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH).

    De instalarse, sería la segunda misión internacional anticorrupción en operar en Honduras, luego de que a inicios del 2020 dejara del país un organismo apoyado por la Organización de Estados Americanos (OEA), denominado Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH). 

    La MACCIH, que había operado desde 2016, puso al descubierto actos de corrupción de funcionarios, diputados y políticos, muchos ligados al ex presidente Juan Orlando Hernández, quien fue extraditado bajo cargos de narcotráfico a Estados Unidos tras abandonar el poder a principios de 2022.

    La misión abandonó Honduras tras no lograr la OEA un acuerdo con el Gobierno de Hernández para ampliar su permanencia.

    El diplomático estadounidense Ricardo Zúniga aseguró en junio de 2021, en un evento de empresarios locales, que a causa de la corrupción en Honduras se pierde un 12% del Producto Interno Bruto (PIB), que cifró en unos 3,000 millones de dólares.