Los inversores en bonos internacionales de El Salvador están disfrutando de una rentabilidad del 60% sólo en lo que va de año, a medida que la deuda emitida por el país centroamericano se recupera de las amenazas de catástrofe e impago.

Las crecientes tensiones entre Washington y el gobierno del presidente Nayib Bukele, las menguantes perspectivas de un acuerdo de financiación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las consecuencias de que el bitcoin se convirtiera en moneda de curso legal, en un contexto macroeconómico más difícil, habían hecho caer los bonos de El Salvador hasta una cuarta parte de su valor nominal el pasado mes de julio.

Avancemos 12 meses y dos recompras sorpresa de deuda han dejado el calendario de pagos del país muy ligero hasta 2027, mientras que el nombramiento de un antiguo funcionario del FMI como asesor del ministerio de finanzas ha enviado las señales correctas a los mercados, según los inversores. Un bono con vencimiento en 2025 cotiza a 89 céntimos, frente a los 27 céntimos de hace un año.

"En el verano de 2022, los precios de los bonos de El Salvador estaban divorciados de los fundamentos", dijo Aaron Stern, socio gerente y director de inversiones de Converium Capital en Toronto, que mantiene bonos del país desde el año pasado.

"El mercado estaba preocupado por la voluntad de pago de la administración", dijo, pero incluso ahora El Salvador ofrece un valor atractivo si se compara con una serie de soberanos de mercados emergentes mejor valorados.

El nombramiento del ex funcionario del FMI Alejandro Werner resucitó las esperanzas de que un acuerdo con el FMI pudiera llegar a buen puerto, y mientras tanto, el país podría ver una formulación de políticas más estructurada.

"Bukele tiene uno de los índices de aprobación más altos y lo ha gestionado con éxito, y también se entiende que hay que asegurarse de que el país siga teniendo acceso al mercado... es una economía dolarizada", dijo Shamaila Khan, responsable de renta fija para Mercados Emergentes y Asia Pacífico de UBS Asset Management.

La relación deuda/producto de El Salvador se situó en el 77% en diciembre, la más baja desde 2019, y se prevé que caiga otro punto porcentual este año antes de subir al 78% en 2024, según datos de Refinitiv. La deuda pública total era de 19.700 millones de dólares en mayo, frente a los 25.400 millones de dólares al cierre de 2022.

Los bonos salvadoreños en dólares rinden actualmente entre el 14% y el 18%, según datos de Refinitiv. Fueron los bonos soberanos con mejor rendimiento en la primera mitad del año, con una rentabilidad total cercana al 60%. E incluso después de semejante racha, algunos dicen que todavía no es el momento de hacer caja.

"En un año en el que el carry es el principal impulsor de los rendimientos totales, los inversores van a ser reticentes a tomar beneficios demasiado pronto", dijo Nathalie Marshik, de BNP Paribas, directora gerente de renta fija latinoamericana.

"El Salvador está en cierto modo singularmente posicionado como uno de los créditos en dificultades de mayor rendimiento", dijo, añadiendo que haría falta un deterioro fiscal "significativo" o un cambio en el tono político hacia el mercado para que los bonos protagonizaran otra liquidación.

JPMorgan cambió su recomendación sobre la deuda en divisas fuertes del país a "sobreponderar" desde "ponderación de mercado", afirmando que "el panorama exterior y fiscal del país parece constructivo a corto plazo".

Algunos se preguntan cuánto camino le queda por recorrer a la historia, ya que las elecciones presidenciales de febrero suscitan inquietud sobre la prudencia fiscal mientras Bukele busca una reelección que ahora está permitida tras una sentencia de un tribunal amistoso.

"Lo ideal sería que se anunciara algún ajuste de la política a principios del periodo postelectoral para apaciguar al mercado, ya que el actual embrollo de la política va a ser difícil de repetir en 2024", dijo Marshik.