Un vistazo a la jornada en los mercados asiáticos.

Las señales de los funcionarios de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo han estado detrás de los llamativos movimientos de los mercados mundiales de bonos en los últimos tiempos, pero el jueves se recordó a los inversores el puñetazo que puede dar el Banco de Japón.

Si las señales de los funcionarios de la Fed y del BCE han apuntado hacia el entorno de tipos de interés más bajos que se vislumbra, el Banco de Japón se dirige en la dirección completamente opuesta.

Es probable que los espectaculares movimientos del jueves en los mercados japoneses sigan reverberando en Asia el viernes, y quizá sea apropiado que el calendario económico de la región esté dominado por indicadores japoneses clave.

Se publicarán los últimos datos sobre el consumo de los hogares, los préstamos bancarios y la cuenta corriente, así como el PIB revisado del tercer trimestre. El otro acontecimiento principal del viernes en Asia es la decisión del Banco de la Reserva de la India sobre los tipos de interés.

Si el Banco de Reserva de la India cumple las expectativas de los inversores -el tipo repo clave se mantiene sin cambios en el 6,50% por quinta reunión consecutiva, y da señales de que se mantendrá ahí hasta bien entrado el próximo año- es poco probable que haya fuegos artificiales en el mercado.

El jueves hubo muchos fuegos artificiales en los mercados japoneses, provocados por los comentarios del gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, sobre la salida de décadas de política de tipos de interés ultrabajos: el yen y los rendimientos de los bonos se dispararon y las acciones cayeron.

Estos movimientos merecen repetirse, ya que son una medida de lo histórico que es el cambio del BOJ y de lo sensibles que son los mercados al mismo.

La subida del 2,7% del yen frente al dólar -había ganado hasta un 4% al principio del día- fue la mayor en un año. Sólo ha habido siete días mejores para el yen en la última década.

El rendimiento de los bonos del Estado japonés a cinco años registró su mayor subida desde la pandemia, de casi 10 puntos básicos - sólo ha registrado picos diarios mayores en cuatro ocasiones en los últimos 20 años.

Los rendimientos de los JGB a largo plazo también subieron bruscamente tras una pésima subasta de papel a 30 años - la relación entre la oferta y la cobertura fue la más baja desde 2015 con 2,62, y la cola - la diferencia entre la oferta más baja y la oferta media - fue la más larga registrada.

El momento y la escala de las subidas de tipos para combatir la inflación en Japón son fundamentales. Japón es la nación acreedora más grande del mundo, por lo que los flujos potenciales de repatriación son enormes; mientras que el yen está cerca de su nivel más bajo, y el mercado de valores Nikkei está cerca de su nivel más alto, en más de 30 años.

Según las encuestas de Reuters, se espera que las cifras del viernes muestren que el gasto de los hogares japoneses cayó en octubre, y que la economía fue ligeramente más débil en el tercer trimestre de lo que se pensaba.

Estos son los acontecimientos clave que podrían proporcionar más dirección a los mercados el viernes:

- PIB de Japón (3er trimestre, definitivo)

- Gasto de los hogares en Japón (octubre)

- Decisión sobre los tipos de interés en la India