Estados Unidos ha sido un aliado incondicional de Israel desde que el presidente Harry Truman se convirtiera en el primer líder mundial en reconocer al recién creado Estado en 1948.

Pero han surgido tensiones en los normalmente sólidos lazos a lo largo de las décadas. He aquí algunos hitos:

1948

El presidente Harry Truman se convierte en el primer líder mundial en reconocer al recién establecido Israel.

1956

Furiosa por la toma por Israel de la península del Sinaí y la franja de Gaza a Egipto en una campaña con Francia y Gran Bretaña, la administración del presidente Dwight Eisenhower insiste en la retirada incondicional israelí y amenaza con suspender la vital ayuda financiera estadounidense a Israel a menos que se retire.

1967

Estados Unidos apoya a Israel en una guerra con los Estados árabes circundantes. Pero las relaciones se ven sacudidas por el ataque israelí en aguas internacionales al Liberty, un barco espía estadounidense. Treinta y cuatro marineros estadounidenses mueren y 174 resultan heridos.

1973

El presidente Richard Nixon acude en ayuda de Israel con un puente aéreo de material militar después de que Egipto y Siria, que perdieron territorio en el conflicto de 1967, iniciaran la guerra de 1973.

1975

La administración estadounidense del presidente Gerald Ford amenaza con reevaluar los lazos de Estados Unidos con Israel a menos que firme un tratado de "retirada" con Egipto para retirarse de la península del Sinaí, capturada en 1967.

1979

El presidente Jimmy Carter es el anfitrión de la firma del tratado de paz entre Israel y Egipto, concluido en las conversaciones de Camp David.

1981

Estados Unidos condena el bombardeo israelí del reactor nuclear iraquí de Osirak.

1982

En una llamada telefónica al primer ministro israelí Menachem Begin, el presidente Ronald Reagan expresa lo que un portavoz denomina "indignación" por los bombardeos israelíes en Beirut durante la guerra del Líbano, y le presiona para conseguir un alto el fuego.

1990

El secretario de Estado, James Baker, afirma que Estados Unidos está cada vez más cansado de la lentitud israelí en las negociaciones de paz con los palestinos y recita el número de teléfono de la Casa Blanca, instando a ambas partes a "llamarnos cuando se tomen en serio la paz".

1991

El presidente George Bush padre presiona a Israel para que se mantenga al margen de la primera guerra del Golfo, preocupado por que un ataque israelí a Irak provocara la desintegración de la coalición liderada por Estados Unidos.

Washington retiene 10.000 millones de dólares en garantías de préstamos solicitados por Israel para absorber la inmigración de judíos soviéticos y presiona al primer ministro Yitzhak Shamir para que asista a la conferencia de paz de Madrid. Bush aduce el interés superior del proceso de paz para justificar el aplazamiento y dice que no concederá las garantías a menos que Israel congele la construcción de asentamientos.

1992

Bush aprueba la solicitud de garantías de préstamo de Israel después de que el primer ministro Yitzhak Rabin ofrezca una reducción limitada de la construcción de asentamientos.

1993

El presidente Bill Clinton organiza un apretón de manos entre Rabin y el líder palestino Yasser Arafat en la firma de una Declaración de Principios sobre el autogobierno palestino provisional.

1998

Clinton organiza una cumbre entre Arafat y el primer ministro Benjamin Netanyahu en Wye River, Maryland. Netanyahu acepta entregar más tierras ocupadas al control palestino.

2003

El presidente George W. Bush anuncia el plan de paz de la "hoja de ruta", tres años después del inicio del levantamiento palestino, que establece un esquema para el fin de la violencia y la vuelta a las conversaciones sobre la creación de un Estado.

2004

Bush dice al primer ministro israelí Ariel Sharon que "los grandes centros de población israelíes existentes" -una referencia indirecta a los enclaves de asentamientos judíos en Cisjordania- hacen que sea "poco realista" esperar que Israel vuelva a las líneas del armisticio trazadas en 1949.

2009

Bush dice al parlamento israelí que el vínculo inquebrantable entre Israel y EE.UU. es más profundo que cualquier tratado y se basa en el vínculo compartido con la Biblia.

2010

La administración del presidente Barack Obama se enfurece con Israel por anunciar la construcción de más viviendas de colonos en los alrededores de Jerusalén durante una visita del vicepresidente Joe Biden. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, califica la medida de "insultante".

2011

Netanyahu sermonea a Obama en el Despacho Oval de la Casa Blanca días después de que éste declarara públicamente que "las fronteras entre Israel y Palestina deben basarse en las líneas de 1967".

2015

Obama afirma que la comunidad internacional no cree que Israel se tome en serio la solución de los dos Estados.

2016

Obama, en las últimas semanas de su presidencia, permitió que se adoptara una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que condenaba la construcción de asentamientos israelíes al no contar con el veto de Estados Unidos. Esto rompe con una historia de Estados Unidos protegiendo a Israel en la ONU.

2017

Revirtiendo décadas de política estadounidense, el presidente Donald Trump reconoce Jerusalén como capital de Israel. La nueva embajada estadounidense abre en 2018.

2019

La administración Trump reconoce la soberanía israelí sobre los Altos del Golán, territorio capturado a Siria en la guerra de 1967. Estados Unidos es el único país que lo hace.

2023

7 de octubre - El presidente de EE.UU., Joe Biden, ofrece a Israel "todos los medios de apoyo apropiados" después de que el grupo militante palestino Hamás lance su ataque del 7 de octubre contra Israel, y advierte a "cualquier parte hostil a Israel" que no busque ventajas.

12 de diciembre - Biden advierte a Israel de que estaba perdiendo el apoyo internacional por sus bombardeos "indiscriminados" contra civiles en su guerra contra los militantes de Hamás.

2024

8 de febrero - Biden dice que busca una "pausa sostenida en los combates".

11 de febrero - Biden dice a Netanyahu que Israel no debe lanzar una operación militar en Rafah sin un plan creíble que garantice la seguridad del millón de personas que se refugian allí.

27 de febrero - Netanyahu dice que se ha resistido sistemáticamente a las presiones para poner fin a la guerra antes de tiempo y que esta postura cuenta con el apoyo popular de Estados Unidos.

9 de marzo - Biden dice que la amenaza de invasión de Rafah por parte de Israel sería su "línea roja" para Netanyahu pero luego se retracta, diciendo que no hay línea roja y que "nunca voy a abandonar Israel". Biden dice que su mensaje a Netanyahu sobre las víctimas civiles es que está "perjudicando a Israel más que ayudando" al actuar de forma "contraria a lo que Israel defiende".

12 de marzo - Netanyahu dice que Israel seguirá adelante con su campaña militar en Rafah.