Una serie de decisiones de los bancos centrales, desde Estados Unidos hasta Japón, desde Gran Bretaña hasta Suiza y desde Brasil hasta Sudáfrica, mantendrán a los mercados atentos en los próximos días.

Los índices de directores de compras de una serie de países darán pistas sobre lo tambaleante que es realmente el crecimiento mundial. ¿Y cambiará la contraofensiva de Ucrania la trayectoria de su conflicto con Rusia?

He aquí un vistazo a la semana que se avecina en los mercados de la mano de Kevin Buckland en Tokio, Vineet Sachdev en Bangalore, Dhara Ranasinghe, William Schomberg, Vincent Flasseur y Karin Strohecker en Londres, e Ira Iosebashvili en Nueva York:

1/FULL ON FED

Una reunión clave de la Reserva Federal se ha vuelto aún más importante después de que los datos de inflación más fuertes de lo esperado aumentaran las expectativas sobre lo agresivos que tendrán que ser los responsables de la política monetaria para frenar los precios al consumo.

Un aumento de los tipos de 75 puntos básicos está descontado para el miércoles, pero algunos se preparan para una subida de un punto porcentual completo, una medida impensable hace sólo unos días.

La opinión del presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre el ritmo de endurecimiento monetario, la resistencia económica y la sostenibilidad de la inflación será crucial, al igual que las señales de cómo se está llevando a cabo la reducción del balance. A algunos les preocupa que el proceso, en el que la Fed reduce su balance en 95.000 millones de dólares al mes, pueda perjudicar la liquidez del mercado y pesar sobre la economía.

2/UBER-DOVES

La siguiente cita es la decisión del jueves del Banco de Japón. La brecha de tipos entre EE.UU. y Japón va a superar el 3%, ya que se considera que el Banco de Japón se aferra a una relajación sin precedentes.

Ese nivel alimentó la moda del carry trade antes de la crisis financiera mundial. Algunos advierten de que se va a disparar de nuevo, ejerciendo una presión adicional sobre un yen que ya se encuentra en mínimos de 24 años, a medida que la proverbial señora Watanabe da rienda suelta a parte de los cuatrillones de yenes (7 billones de dólares) apilados bajo su colchón.

La precipitada caída casi semanal de la divisa frente al dólar ha provocado incluso que el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, partidario de la debilidad del yen, advirtiera de movimientos rápidos "desfavorables".

El banco central llamó recientemente a los prestamistas para preguntarles sobre los tipos de cambio, lo que se considera uno de los últimos pasos antes de una intervención monetaria. Sin embargo, los analistas ven pocas posibilidades de que esto tenga éxito, ya que la debilidad del yen se debe en gran medida al propio Banco de Japón.

El Banco Nacional de Suiza se reúne también el jueves y se espera que lleve a cabo otra gran subida de tipos, una medida que podría hacer que los tipos suizos se vuelvan positivos por primera vez en ocho años.

3/DE VUELTA A LOS NEGOCIOS

La capacidad del Banco de Inglaterra y del nuevo ministro de Finanzas británico, Kwasi Kwarteng, para gestionar una economía en declive se enfrenta a una gran prueba.

El Banco de Inglaterra tiene previsto subir los tipos de interés el jueves -en 50 puntos básicos o quizá incluso 75- para luchar contra la inflación. El viernes, se espera que Kwarteng haga su primera declaración fiscal para cumplir la promesa de la nueva Primera Ministra, Liz Truss, de anular el aumento de las cotizaciones a la seguridad social de abril y una subida prevista del impuesto de sociedades. Los recortes fiscales podrían avivar la subida de los precios.

Las direcciones opuestas de la política monetaria y fiscal subrayan los desafíos para Gran Bretaña, que tiene la mayor tasa de inflación entre los grandes países ricos del mundo y se enfrenta a una recesión. Los operadores, que recientemente llevaron a la libra esterlina a un mínimo de casi cuatro décadas, la observan de cerca.

4/VIGILANCIA DE LA RECESIÓN

El viernes se publica la primera instantánea de la actividad empresarial de septiembre en todo el mundo. Sin duda, los índices de gestores de compras (PMI) de una serie de economías importantes confirmarán probablemente lo que muchos ya sospechan: La economía mundial se dirige hacia la recesión.

El PMI de la zona euro ya está por debajo del marcador de 50 que separa la contracción de la expansión, una señal de que el bloque puede entrar en recesión antes de lo que se pensaba, ya que el choque energético y el endurecimiento de la política monetaria hacen mella. Con las elecciones italianas del 25 de septiembre a la vista, las perspectivas económicas del bloque están en el punto de mira.

Los esfuerzos de los gobiernos por suavizar el golpe de la subida de los precios de la energía pueden ayudar a aliviar las preocupaciones por la recesión. Sin embargo, para algunos observadores, los mercados deben empezar a tomarse más en serio los riesgos de recesión.

5/CONTRAATAQUE

La reciente contraofensiva ucraniana, que según Kiev ha liberado unos 8.000 kilómetros cuadrados de territorio, dio un nuevo impulso a la primera guerra de Europa en siete décadas.

Las fuerzas rusas sufrieron un asombroso revés con las fuerzas especiales ucranianas en la región nororiental de Kharkiv, obligándolas a una retirada a veces precipitada y caótica.

Los acontecimientos han provocado raras expresiones de disensión contra el presidente Vladimir Putin por parte de los representantes elegidos en Rusia.

Los mercados están tratando de calibrar cómo podría reaccionar Rusia y cómo las repercusiones de los últimos acontecimientos podrían repercutir en los mercados mundiales, especialmente en los precios de la energía, con una Europa que ya se prepara para una recesión.