Aelis Farma anunció resultados positivos de sus ensayos clínicos de fase 1 en voluntarios sanos con su fármaco candidato AEF0217. El AEF0217 se está desarrollando para el tratamiento de los déficits cognitivos causados por una hiperactividad del receptor CB1, y como primera indicación los asociados a la trisomía 21 (síndrome de Down). La administración aguda y crónica de AEF0217, hasta 30 veces el rango terapéutico previsto, es bien tolerada y presenta perfiles de seguridad y de exposición plasmática favorables, lo que permite pasar a la siguiente fase de desarrollo clínico.

El AEF0217 es el segundo candidato a fármaco de la nueva clase de medicamentos desarrollada por Aelis Farma: los inhibidores específicos de la señalización del receptor CB1 (CB1-SSi). El CB1 es el principal receptor del sistema endocannabinoide del cerebro, responsable de la regulación de varios procesos fisiológicos y cognitivos. Investigaciones recientes han sugerido que los trastornos cognitivos relacionados con la trisomía 21 implican una hiperactividad del receptor CB1.

El AEF0217 se posiciona como el primer tratamiento para los déficits cognitivos causados por la hiperactividad del receptor CB1. El AEF0217 pretende capitalizar las características distintivas del CB1-SSi que permiten inhibir una hiperactividad del receptor CB1 sin afectar a las funciones fisiológicas normales y sin causar efectos secundarios significativos, dos criterios que son especialmente importantes para poblaciones vulnerables como las que tienen síndrome de Down. El programa clínico de fase 1 del AEF0217 combina tres ensayos clínicos autorizados por la autoridad sanitaria española, la AEMPS, en septiembre de 2021: un ensayo de dosis única ascendente, un ensayo de dosis múltiple (7 días) ascendente y un ensayo farmacocinético que analiza el impacto del consumo de alimentos en la absorción del fármaco.

Este programa clínico global se diseñó para evaluar la seguridad, la tolerabilidad y la absorción del AEF0217, en un rango entre 0,2 mg y 6 mg, en comparación con un placebo, en 68 voluntarios sanos, de entre 18 y 55 años. Los resultados obtenidos han demostrado que todas las dosis de AEF0217 fueron bien toleradas por los voluntarios sanos, sin ninguna reacción adversa grave. Sólo se observaron 3 acontecimientos adversos relacionados con el AEF0217, manifestados como diarrea de baja intensidad, durante todo el programa.

Además, no se observaron cambios clínicos relevantes en las pruebas biológicas de rutina, los electrocardiogramas o los signos vitales. Asimismo, las pruebas psicométricas que evaluaban las principales dimensiones psicológicas, como la depresión, la ansiedad, la psicosis y las tendencias suicidas, no mostraron diferencias significativas entre el AEF0217 y el placebo. El perfil farmacocinético del AEF0117 también ha resultado favorable y, como se esperaba, se caracteriza por una muy buena absorción plasmática, linealidad entre las dosis y una larga vida media.

Debido a estos datos positivos, la AEMPS ha autorizado el avance del AEF0217 a un primer ensayo clínico en participantes con síndrome de Down. El objetivo principal de este estudio de fase 1/2 será demostrar la seguridad, la tolerabilidad y el perfil farmacocinético del AEF0217 en personas con síndrome de Down. El ensayo también podría aportar pruebas iniciales de la actividad de este candidato a fármaco.

Las primeras inscripciones se esperan antes de finales de 2022 y los primeros resultados clínicos deberían estar disponibles a mediados de 2023.