Barinthus Biotherapeutics plc ha anunciado la presentación de datos actualizados de dos ensayos clínicos en personas con hepatitis B crónica (HBV) en el Congreso 2024 de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL). Las presentaciones incluyen datos provisionales actualizados del ensayo clínico de fase 2b (HBV003), así como nuevos datos provisionales EOT del ensayo clínico de fase 2a (IM-PROVE II, AB-729-202) en colaboración con Arbutus Biopharma, ambos en personas con CHB que reciben tratamiento continuo con SoC NUC. Los datos provisionales del ensayo HBV003 indican que el tratamiento con VTP-300 y dosis bajas de nivolumab se tolera bien en general y se observaron descensos sostenidos del HBsAg en todos los grupos, alcanzando algunos participantes niveles indetectables de HBsAg.

En la fecha de corte de los datos, el 15 de abril de 2024, se habían inscrito en el ensayo 91 de los 120 pacientes con CHB viralmente suprimidos previstos que recibían un tratamiento estable con NUC, 40 de los cuales tenían un HBsAg de cribado =200 UI/mL según la modificación del protocolo del estudio en 2023 y 21 de los cuales habían sido evaluados para la interrupción del NUC. Los participantes que llegaron al día 169 fueron evaluados para confirmar si reunían los requisitos para interrumpir el tratamiento con NUC de acuerdo con los criterios del estudio. Los datos presentados se centran en los participantes con HBsAg basal =200 UI/mL: el 76% de los participantes evaluados (n=16/21) eran aptos para la interrupción del NUC en el EOT, 7 de ellos lo interrumpieron.

El 71% (n=5/7) permaneció sin tratamiento con NUC, hasta 44 semanas después de la interrupción en un caso. El 19% de los participantes (n=4/21) de todos los grupos evaluados para la interrupción del tratamiento con NUC presentaron un HBsAg indetectable en cualquier momento. Esto se mantuvo durante =16 semanas en 2 casos.

El 67% de los participantes (n=14/21) de todos los grupos evaluados para la interrupción de NUC tenían HBsAg < 10 UI/mL en la semana 24 o después. Se observaron respuestas sólidas de las células T, medidas mediante IFN? ELISpot a todos los antígenos codificados.

No se produjeron acontecimientos adversos graves (AAG) ni acontecimientos adversos (AA) de grado 3 ó 4 relacionados con el tratamiento. Hubo una interrupción del tratamiento debido a un EA. El EA más común relacionado con el tratamiento fue la disfunción tiroidea, notificada en el 9% de los participantes (n=8/91) con Pruebas de Función Tiroidea normales notificadas en 7 de 8 (88%) en la última visita registrada.

Se produjeron elevaciones transitorias de la alanina transaminasa (ALT) en 14 participantes hasta el día 85. Los datos de IM-PROVE II hasta el corte de datos del 12 de abril de 2024 indican que el tratamiento con imdusiran, el candidato terapéutico de ARNi de Arbutus? candidato terapéutico de ARNi, seguido del candidato inmunoterapéutico estimulante de las células T de Barinthus Bio, VTP-300, fue bien tolerado en general y se observó que mantuvo bajos los niveles de HBsAg durante el periodo de seguimiento posterior al tratamiento.

Los datos fueron presentados hoy por el Dr. Kosh Agarwal, MD, Hepatólogo Consultor y Médico de Trasplantes del Instituto de Estudios Hepáticos del King's College Hospital de Londres, durante una sesión centrada en los nuevos tratamientos para la hepatitis viral B en el Congreso de la EASL. El Dr. Agarwal presentó los siguientes datos de 38 de 40 participantes que siguieron una terapia estable con NUC durante todo el periodo de tratamiento. Recibieron imdusiran (60 mg cada 8 semanas) durante 24 semanas y, a continuación, se les asignó aleatoriamente a recibir VTP-300 o placebo en las semanas 26 y 30: Se observaron reducciones sólidas del HBsAg durante el periodo de introducción del imdusiran, con un 95% de pacientes que alcanzaron un HBsAg < 100 UI/mL antes de someterse a la dosificación en los grupos de tratamiento con VTP-300 o placebo.

A las 24 semanas post-EOT, hubo una diferencia significativa (p < 0,05) en los niveles de HBsAg entre el grupo de tratamiento con VTP-300 (n=5) y placebo (n=6). El 94% de los participantes (n=18/19) del grupo de tratamiento con VTP-300 alcanzaron niveles de HBsAg < 100 UI/mL y el 36% tenían < 10 UI/mL (n=7/19) en la EOT (semana 48) en comparación con el grupo placebo, 84% (n=16/19) y 21% (n=4/19), respectivamente. Del mismo modo, a las 24 semanas después del EOT (semana 72), el grupo de tratamiento con VTP-300 tenía niveles de HBsAg más bajos, con un 80% de los participantes con < 100 UI/mL (n= 4/5) y un 60% con < 10 UI/mL (n=3/5) que el grupo placebo, 16% (n=1/6) y 0% (n=0/6), respectivamente.

El 84% de los participantes (n=16/19) en el grupo de tratamiento con VTP-300 cumplieron los criterios en el EOT (semana 48) para interrumpir el tratamiento con NUC frente al 52% en el grupo placebo (n=10/19). En el grupo de tratamiento con VTP-300, el 20% de los participantes (n=1/5) consiguieron un HBsAg indetectable a las 24 semanas después del EOT y otro 20% de los participantes (n=1/5) presentaron un descenso >1,5log10 entre las dos últimas visitas durante el periodo de seguimiento de la interrupción del tratamiento con NUC. El tratamiento con imdusiran y VTP-300 fue en general bien tolerado.

No se notificaron EAS, EA de grado 3 ó 4 ni interrupciones debidas al tratamiento. Los EA relacionados con el tratamiento más frecuentes en dos o más pacientes fueron los relacionados con el lugar de inyección (tanto imdusiran como VTP-300) y los aumentos transitorios de ALT (imdusiran).