La sorprendente decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de convocar unas elecciones anticipadas, que según las encuestas podrían ganar los ultraderechistas, ha sacudido los mercados financieros, exacerbando las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal en la segunda economía de la zona euro.

Los mercados se han estabilizado desde el anuncio del 9 de junio, pero están lejos de recuperarse.

Los sondeos sitúan a la Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen en primer lugar, a muy poca distancia de la mayoría absoluta, con los inversores en vilo ante las dos rondas de votaciones del 30 de junio y el 7 de julio. Sopesan las garantías fiscales de la RN frente al riesgo de un derroche de gasto por parte de una alianza de izquierdas, que ocupa el segundo lugar en las encuestas.

He aquí cinco preguntas clave para los mercados:

1/ ¿Hay más dolor por delante para los bonos franceses?

La prima de riesgo, o diferencial, exigida por los tenedores de deuda francesa respecto a la alemana subió el viernes a 84 puntos básicos, su nivel más alto desde 2012, en plena crisis de deuda de la zona euro.

Con el RN subiendo en las encuestas, "creo que la gente está retirando su riesgo de la mesa", dijo el estratega senior de tipos de ING Benjamin Schroeder. Una encuesta mostró que potencialmente podría cruzar el umbral de la mayoría absoluta.

Los inversores consideran que una vuelta a los niveles anteriores a que Macron convocara las elecciones está descartada. El diferencial ha subido más de 30 puntos básicos desde entonces.

La permanencia de los mercados en los niveles actuales costaría a Francia 800 millones de euros (857,92 millones de dólares) adicionales el primer año, 4.000-5.000 millones el quinto y 9.000-10.000 millones el décimo, según estimaciones de su Ministerio de Finanzas.

Una mayoría absoluta para la extrema derecha o la izquierda, que les permitiría aplicar más de sus programas de gasto, podría hacer subir aún más los diferenciales. Animados por los comentarios de RN sobre la sostenibilidad fiscal, muchos analistas ven una mayoría de izquierdas como un resultado peor para los mercados.

Que Macron dimita puede ser clave. Citi calcula que la extrema derecha o la izquierda aplicando la mayoría de sus programas sin Macron elevaría el diferencial de Francia a 130-135 puntos básicos, frente a los 100-105 puntos básicos si se queda.

2/ ¿Se extenderá la agitación a Italia y otros países?

La agitación francesa también ha hecho subir los diferenciales de la "periferia" del bloque de Estados miembros altamente endeudados.

Sin embargo, los movimientos han sido contenidos. El diferencial de Italia ha subido hasta el nivel más alto desde febrero, pero en torno a los 160 puntos básicos apenas es un nivel que cause preocupación.

Cualquier impacto adicional debería ser menor que en 2017, cuando las promesas de Le Pen de abandonar el euro y la Unión Europea que desde entonces ha abandonado sacudieron los bonos del bloque.

"Dada la falta de retórica antieuro, el contagio a la periferia debería ser limitado", dijo Peter Goves, jefe de investigación soberana de deuda de mercados desarrollados de MFS Investment Management.

Sin embargo, las tensiones entre un nuevo gobierno y la UE podrían limitar una mayor integración europea y "aumentar la vulnerabilidad de la periferia ante cualquier choque", afirma BofA.

3/ ¿Cómo les podría ir a los bancos?

Los bancos franceses han sido unos de los grandes perdedores de las turbulencias. Los tres grandes - Societe Generale, BNP Paribas y Credit Agricole - han bajado entre un 10% y un 14% desde el anuncio de Macron.

"Los bancos franceses tienen una gran cantidad de deuda y sufrirán si se produce un aumento de los costes del crédito o un fuerte incremento del endeudamiento a nivel gubernamental", dijo Nathan Sweeney, director de inversiones de multiactivos de Marlborough.

"Si es Le Pen, ¿significa eso impuestos extraordinarios o impuestos sobre los dividendos? Eso crea incertidumbre para los bancos", añadió.

Por ahora, la reacción ha sido excesiva, dijo el analista de renta variable de Barclays Sam Moran-Smyth, dado el limitado riesgo de beneficios al que se enfrentan los bancos franceses en este momento, y las valoraciones que ya estaban deprimidas antes del anuncio de las elecciones.

Pero Societe Generale y Credit Agricole corren más riesgo que BNP, dada la mayor diversificación geográfica y de negocio de BNP, dijo Moran-Smyth.

4/ ¿Qué pasa con otros valores franceses?

El mercado francés en general no se ha librado: el índice CAC 40, de primera categoría, ha bajado un 6% desde que Macron disolvió el Parlamento.

Los valores de infraestructuras y servicios públicos son los que más han sufrido, con Vinci, Eiffage y Engie bajando más de un 10% desde la convocatoria electoral.

El RN había prometido anteriormente nacionalizar las autopistas, pero dejó esos planes fuera de su nuevo programa. En la campaña actual, ha presentado planes que ignoran las normas de la UE sobre los precios de la electricidad y para aumentar los impuestos sobre los beneficios excepcionales de los productores de electricidad.

La deuda corporativa también ha recibido una paliza. Las empresas francesas son el mayor grupo de los mercados europeos de bonos corporativos, ya que representan el 23% del índice ICE BofA, según Janus Henderson. 5/ ¿Pierde el euro?

El euro ha bajado un 1% frente al dólar desde el anuncio de las elecciones y el miércoles alcanzó su nivel más bajo en ocho semanas.

Un parlamento indeciso sería negativo para el euro, pero el peor resultado sería una mayoría del RN, dijo Lee Hardman, economista senior de divisas de MUFG.

"En ese escenario, veríamos al euro-dólar romper a un nuevo rango inferior, creemos que hacia la paridad".

Una mayor incertidumbre política beneficiaría sobre todo al franco suizo, dado su papel de refugio regional, dijo Hardman.

(1 dólar = 0,9325 euros)