Cognition Therapeutics, Inc. anunció los resultados de primera línea de su estudio SEQUEL (NCT04735536) de fase 2, doble ciego y cruzado simple, de CT1812 en 16 adultos con enfermedad de Alzheimer de leve a moderada. El estudio, realizado en los Países Bajos, cumplió sus criterios de valoración primarios de seguridad y tolerabilidad y mostró efectos positivos para los participantes tratados con CT1812, medidos mediante electroencefalograma cuantitativo (qEEG). Las investigaciones sugieren que la ralentización general de la actividad cerebral en la enfermedad de Alzheimer puede medirse por un aumento de la potencia theta relativa mediante qEEG y otras medidas de conectividad cerebral.

El estudio SEQUEL examinó los cambios de las ondas cerebrales a lo largo de 4 semanas de tratamiento y demostró que los participantes tratados con CT1812 experimentaron una reducción numérica de la potencia relativa theta en comparación con el periodo en el que recibieron placebo. Aunque no son estadísticamente significativos, estos datos indican un impacto positivo en la función cerebral subyacente y están respaldados por cambios nominalmente significativos y direccionalmente positivos en la potencia AECc y alfa. Además de las medidas globales de la actividad cerebral, este estudio evaluó los cambios de las ondas cerebrales en las regiones frontal, central, temporal y posterior (occipital y parietal).

El tratamiento con CT1812 se asoció con descensos en la theta relativa en cada una de estas regiones, con significación estadística en el cambio en la theta relativa en la región central. Además de los cambios en los patrones de ondas theta, un análisis AECc de los resultados qEEG mostró que el tratamiento con CT1812 se asoció con una mayor conectividad entre regiones cerebrales nominalmente significativa desde el punto de vista estadístico. La capacidad del cerebro para comunicarse e intercambiar información entre regiones es fundamental para la cognición.

El estudio SEQUEL, que contó con una subvención del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (R01AG058710), se diseñó para evaluar las diferencias en la función sináptica de los participantes tratados con CT1812 frente a los tratados con placebo utilizando qEEG para medir los cambios en los patrones de las ondas cerebrales. Los sofisticados algoritmos utilizados por la qEEG permiten cuantificar pequeños cambios en la actividad cerebral. Los cambios en la amplitud y la frecuencia de las bandas de ondas a lo largo del tiempo pueden proporcionar información sobre los niveles de actividad en y entre las regiones cerebrales.

Como método rápido y rentable de medir la actividad eléctrica del cerebro, la qEEG puede representar un biomarcador no invasivo de la progresión de la enfermedad de Alzheimer y del efecto del tratamiento.