Las bolsas mundiales alcanzaron máximos históricos el miércoles, impulsadas por un repunte de las acciones tecnológicas que ha convertido al fabricante de chips de inteligencia artificial Nvidia en la empresa más valiosa del mundo, mientras que el dólar se estancó debido a que los débiles datos de ventas minoristas en EE.UU. sugirieron que los tipos podrían bajar este año.

El índice MSCI All-World subió un 0,15% a 805,12, tras haber alcanzado un máximo histórico de 805,43.

La subida de los valores tecnológicos estadounidenses el martes permitió a Nvidia destronar a Microsoft, lo que impulsó las acciones de los fabricantes de chips en Asia durante la noche.

Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses también subieron, con los del Nasdaq 100, de gran peso tecnológico, subiendo un 0,23% y los del S&P 500, un 0,1%. En Europa, el STOXX 600 cayó un 0,1%.

La libra subió después de que los datos anteriores mostraran que la inflación británica volvió al objetivo del 2% del Banco de Inglaterra en mayo por primera vez desde 2021.

La caída de la inflación será bien recibida tanto por el primer ministro Rishi Sunak como por el Banco de Inglaterra, pero es probable que haya llegado demasiado tarde para cambiar la suerte de Sunak en las elecciones del mes que viene o para provocar un recorte de los tipos por parte del banco central el jueves.

"Con la inflación en el Reino Unido en el 2% y la inflación en EE.UU. -si se toma el PCE- en el 2,7%, esto apenas es perturbador", dijo Samy Chaar, economista de Lombard Odier, refiriéndose a la medida de inflación preferida de la Reserva Federal, el índice de Gastos de Consumo Personal.

"Da credibilidad a la idea de que el Banco de Inglaterra actúe como muy tarde en agosto y que después le siga la Reserva Federal en septiembre", dijo.

La libra esterlina, que ha bajado alrededor de un 0,2% en lo que va de mes, cotizó por última vez a 1,2728 dólares, un 0,15% más, mientras que el euro subió un 0,1% hasta 1,0747 dólares, pero aún así bajó un 1% en junio.

La moneda única ha estado bajo presión desde que el presidente francés, Emmanuel Macron, convocó unas elecciones anticipadas la semana pasada después de que su partido centrista en el poder fuera derrotado por la extrema derecha en las elecciones al Parlamento Europeo.

Los mercados estadounidenses permanecieron cerrados el miércoles, lo que mantuvo moderada la volatilidad general del mercado.

ESPERANZAS DE RECORTE DE TIPOS

Los datos del martes mostraron que las ventas minoristas en EE.UU. apenas aumentaron en mayo y las cifras del mes anterior se revisaron considerablemente a la baja, lo que sugiere que la actividad económica siguió siendo mediocre en el segundo trimestre.

Las cifras provocaron un pequeño aumento de las expectativas de recorte de tipos para septiembre, con los operadores valorando en un 67% la posibilidad de una flexibilización frente al 61% de un día antes, según mostró la herramienta FedWatch de CME. Los mercados prevén recortes de 48 puntos básicos este año.

"(La) Fed necesitará más datos para respaldar sus argumentos a favor de un recorte de los tipos y los inversores no deberían reaccionar de forma exagerada ante uno o dos datos", afirmó Vasu Menon, director gerente de estrategia de inversión de OCBC.

La semana pasada, las leves lecturas de la inflación estadounidense contrastaron con una postura general de halcones por parte de los funcionarios de la Fed, que recortaron su anterior proyección media de tres recortes de tipos de un cuarto de punto este año a uno.

"Los recortes de tipos son una historia más fuerte para 2025, pero eso está bien porque hay esperanzas de que se produzcan en mayor medida en los próximos dos años, aunque 2024 siga siendo incierto, y eso mantendrá a los mercados apoyados", dijo Menon.

Los funcionarios de la Fed están buscando una mayor confirmación de que la inflación se está enfriando y cualquier señal de advertencia de un mercado laboral aún fuerte, mientras se dirigen con cautela hacia lo que la mayoría espera que sea un recorte de tipos o dos para finales de este año.

El índice del dólar, que mide el comportamiento de la divisa estadounidense frente a otras seis, se mantuvo estable en 105,19.

El yen japonés derivó, dejando al dólar prácticamente sin cambios en 157,92, cerca de los máximos de seis semanas de la semana pasada.

El yen ha perdido un tercio de su valor frente al dólar en los últimos 4 años y medio, debido sobre todo a la gran diferencia entre los tipos de interés de Japón y los de Estados Unidos.

Las actas de la reunión de política monetaria de abril del Banco de Japón mostraron que los responsables políticos debatieron el impacto que una debilidad del yen podría tener en los precios, y algunos señalaron la posibilidad de subir los tipos de interés antes de lo previsto si la inflación se dispara.

En las materias primas, los precios del petróleo subieron, con los futuros del crudo Brent subiendo un 0,6% a 85,80 dólares el barril, mientras que los futuros del crudo estadounidense ganaron un 0,48% para cotizar a 81,96 dólares.