Tras dos meses de fuertes ganancias y un final de año cercano a máximos históricos, el ambiente parece haberse ensombrecido un poco desde el 1 de enero, con los principales centros financieros presa de la recogida de beneficios. La volatilidad ha resurgido en un contexto de cautela e incertidumbre sobre el calendario de los recortes de tipos. El informe mensual sobre el empleo en Estados Unidos, por su parte, da fe de la fortaleza del mercado laboral estadounidense.
Variaciones semanales*
STOXX EUROPE 600
476.38  -0.55%
Gráfico STOXX EUROPE 600
S&P 500
4697.24  -1.52%
Gráfico S&P 500
NIKKEI 225
33377.42  -0.26%
Gráfico NIKKEI 225
GOLD
2044.43$  -0.88%
Gráfico GOLD
BRENT OIL
78.71$  +2.17%
Gráfico BRENT OIL
EURO / US DOLLAR
1.09$  -0.87%
Gráfico EURO / US DOLLAR
Tops / Flops de la semana
Tops 

Hapag-Lloyd y AP Moller Maersk (+22% y +16%): El sector del transporte marítimo prosigue su recuperación desde la bolsa de aire que siguió a los años dorados de la covid. Los precios de los fletes marítimos, que llevaban dos años en pendiente descendente, empezaron a recuperarse en otoño. Los ataques de los piratas Houthi en el Mar Rojo, lejos de lastrar las acciones del sector, les han dado un impulso. Los transportistas se ven obligados a dar rodeos que reducen la capacidad disponible en el mar, lo que hace subir los precios. 
 
First Quantum Minerals (+18%): El grupo minero canadiense fue objeto de intensas especulaciones tras los rumores de interés de Barrick Gold, difundidos por Bloomberg. La cotización de FQM se había visto muy afectada en las últimas semanas por el cierre de su principal mina, impuesto por Panamá tras una importante huelga. Barrick Gold se habría puesto en contacto con varios accionistas de la canadiense para proponerle una salida. 
 
Babcock (+12%): Los valores de defensa reaccionaron positivamente esta semana a un estudio optimista de JPMorgan. Según el banco estadounidense, las tensiones geopolíticas continuarán este año y las naciones occidentales se verán obligadas a aumentar su gasto en armamento, en particular para apoyar a Ucrania y reponer sus existencias. Una bendición para los contratistas europeos como Rheinmetall, BAE Systems y Babcock. 
 
Moderna (+9%): La acción tuvo una buena sesión, y la firma de análisis Oppenheimer elevó su recomendación de Market Perform a Outperform. El analista responsable del valor cree que el laboratorio tiene múltiples catalizadores en los próximos dos años. Oppenheimer cree que Moderna podría tener cinco productos en el mercado en 2026.
 
Leonardo (+8%): La firma de análisis Bernstein ha dado un importante espaldarazo al grupo italiano al elevar su recomendación de Market Perform a Outperform, con un precio objetivo elevado de 15,50 a 19,50 euros. Este cambio de opinión coincide con un llamamiento del Consejero Delegado de Leonardo, Roberto Cingolani, para que se racionalice la industria de defensa en Europa.

Flops 

Atos (-12%): Las cosas mejoran para la antigua gloria francesa de la informática, que lleva varios meses con dificultades. El grupo ha anunciado que ha entablado negociaciones exclusivas con Airbus, que ofrece comprar toda la división BDS por entre 1.500 y 1.800 millones de euros de valor de empresa. Las conversaciones con EPEI prosiguen, pero la presión aumenta, mientras que cuatro directivos se han marchado. El grupo no descarta recurrir a la vía judicial si las conversaciones no avanzan con suficiente rapidez. Aunque las negociaciones con Airbus son una buena noticia, la situación sigue siendo tensa y el valor residual para el accionista es más incierto que nunca. 
 
Evotec (-17%): El anuncio de la inesperada marcha del CEO Werner Lanthaler desencadenó una avalancha de pedidos de venta de acciones del grupo alemán. A pesar de la confirmación de los objetivos anuales y de una nueva asociación estratégica con la empresa biotecnológica de inteligencia artificial Owkin, las acciones cayeron. Lanthaler ha anunciado que no completará su mandato en 2026, debido a un ejercicio 2023 difícil, según ha reconocido.
 
Rémy Cointreau (-19%): Las acciones del fabricante europeo de bebidas espirituosas cayeron después de que China iniciara una investigación antidumping sobre el brandy importado de la Unión Europea. Esta medida es consecuencia de una denuncia de la Asociación China de Bebidas Alcohólicas. Se trata de una señal negativa para los vendedores de coñac, como Rémy Cointreau, Pernod Ricard e incluso LVMH.
 
Casino (-22%): Otra semana difícil para el minorista francés en plena caída. Según la empresa independiente designada por Casino para evaluar la equidad del plan de rescate para los accionistas, Casino vale 0. Tras el plan de reestructuración, la acción valdría entre 0,04 y 0,13 euros, en igualdad de condiciones. Por lo tanto, los precios actuales de las acciones parecen incorporar un escenario optimista de recuperación para el futuro. Por otra parte, los sindicatos de Casino han indicado que, en el marco del plan de cesión de los hipermercados y supermercados del grupo, un tercio de las tiendas afectadas pasarán a Auchan y el resto a Intermarché.
 
JD Sports Fashion (-28%): Una sorpresa desagradable bajo el árbol de Navidad para los accionistas. El minorista británico recortó sus previsiones tras unas ventas prenavideñas por debajo de lo esperado. La empresa atribuyó la debilidad de las ventas a unas condiciones meteorológicas inusuales y a un gasto de los consumidores inferior al habitual.

Gráfico Materias primas
Materias primas
Energía: En su primera semana del año, el petróleo sube alrededor de un 1%, apoyado por el aumento de las tensiones en Oriente Próximo. A pesar de ello, los precios del petróleo siguen bajo presión tras un año complicado en 2023, cuando los precios del crudo cayeron alrededor de un 10%. El último informe mensual de la Agencia Estadounidense de la Energía arrojó resultados bastante dispares. Mientras que las existencias de crudo cayeron en 5,5 millones de barriles, las de productos refinados aumentaron considerablemente, en particular las de gasolina, reflejo de la fragilidad del consumo estadounidense. En cuanto a los precios, el crudo Brent cotiza en torno a los 78,60 USD, mientras que el WTI ronda los 73,50 USD.

Metales: El cobre y los metales industriales en general comienzan 2024 a la baja. Un dólar más fuerte ha pesado en el sector, empujando el precio del cobre por debajo de los 8.400 USD por tonelada métrica en Londres. El níquel también ha perdido terreno, lastrado por el aumento de la producción en Indonesia. En cuanto a los metales preciosos, el oro retrocedió, penalizado por la subida de los rendimientos de los bonos y el informe de empleo estadounidense, más bien robusto. No obstante, la reliquia bárbara resiste bien a 2040 USD.

Productos agrícolas: En Chicago, el precio del maíz sigue bajando, con el bushel de maíz cotizando a unos 465 céntimos. Todavía está lejos de los niveles de abril de 2022, casi 700 céntimos. Los precios del trigo son bastante neutros, y el bushel de trigo sigue cotizando en torno a los 615 céntimos.
Gráfico Materias primas
Macroeconomía
Ambiente: Lost en una bajada de tipos. Los bribones Estados Unidos consiguió crear 216.000 empleos en diciembre, frente a una estimación de 175.000. Peor aún, se esperaba que la tasa de paro subiera ligeramente hasta el 3,8%, mientras que en realidad se situó en el 3,7%. En cuanto a los salarios, aumentaron un 4,1% en un año deslizante, frente al 3,9% estimado. En otras palabras, la batalla contra la inflación aún no está ganada. Con todo, las expectativas de una bajada de tipos de la Fed en marzo han caído en pocos días del 90% al 60%, empujando a los índices un poco más al rojo y a los rendimientos de los bonos al alza. En este sentido, una ruptura del 4,07% para los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, de confirmarse, sería una señal negativa para los principales mercados bursátiles, ya que marcaría el final de la relajación iniciada en octubre y abriría la puerta a un rebote hacia el 4,40% o incluso el 4,55/60%.

La primera semana del año ha estado marcada por la publicación en Europa de cifras de inflación para diciembre ligeramente más débiles de lo previsto, aunque la estacionalidad y la base de comparación hacen prever un ligero repunte para el año. En Estados Unidos, es evidente que la infalible resistencia del mercado laboral está llevando a los analistas a moderar su entusiasmo sobre la senda de bajadas de tipos. Unas últimas palabras sobre China, donde los primeros indicadores para 2024 están a la par con los del año pasado: estadísticas (ligeramente) alentadoras se entremezclan con datos persistentemente mediocres.

Criptomonedas: Desde principios de año, el bitcoin ha experimentado una subida espectacular, alcanzando los 46.000 dólares, alimentada por los rumores de la aprobación por la SEC de un ETF de bitcoin. Sin embargo, esta subida se vio rápidamente frenada por rumores contrarios que afirmaban que aún no se había dado la aprobación, lo que hizo caer al bitcoin a su nivel actual de 43.500 $. El mercado sigue a la espera de nuevas noticias. Mientras tanto, MicroStrategy, la empresa que posee el mayor número de Bitcoins del mundo, ha reforzado su posición adquiriendo más de 14.000 Bitcoins adicionales.
Gráfico de cotizaciones
En 2024, trabajamos en la flexibilidad
La cosecha bursátil de 2023 estuvo marcada por un repunte, tras un difícil 2022. Los valores tecnológicos estadounidenses repuntaron espectacularmente, y la mayoría de los mercados financieros occidentales y asiáticos repuntaron con fuerza. Sólo China siguió atravesando dificultades. La bolsa de Hong Kong incluso cayó por cuarto año consecutivo, hasta el punto de verse superada por la bolsa india en términos de capitalización. A pesar de ello, el hipotético despertar chino seguirá siendo uno de los grandes temas de 2024, junto con el inicio del ciclo de relajación monetaria de los bancos centrales y la cuenta atrás para las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre.

A más corto plazo, dos grandes acontecimientos están en la agenda de la próxima semana. Por un lado, las cifras de inflación de diciembre en Estados Unidos el jueves, que pondrán otra pieza en la máquina de la especulación sobre la fecha de la primera bajada de tipos de la Fed. En segundo lugar, la primera serie de publicaciones de los principales resultados empresariales estadounidenses el viernes, entre ellos los de UnitedHealth, JPMorgan, Bank of America, BlackRock y Citigroup.
Los artículos de la semana
ETF de la semana: La bajada de los tipos de interés apoyará a los actores del capital riesgoETF de la semana: La bajada de los tipos de interés apoyará a los actores del capital riesgo
ETF seleccionado: iShares Listed Private Equity UCITS ETF USD ¿En qué invierte este ETF? El ETF invierte en las principales empresas... Leer más...
Momentum Picks 1T 2024: 5 valores para el inviernoMomentum Picks 1T 2024: 5 valores para el invierno
Metodología Lo más difícil quizá no sea encontrar ganadores a largo plazo, sino encontrar ganadores que rindan bien en los... Leer más...
Seis grandes valores europeos que se quedaron en el camino en 2023Seis grandes valores europeos que se quedaron en el camino en 2023
En el mercado bursátil, encontramos regularmente acciones que son apreciadas por los inversores, independientemente de su valoración, o casi... Leer más...
*Las variaciones semanales de los índices y acciones que aparecen en el tablero de instrumentos se refieren al periodo comprendido entre el lunes en la apertura de los respectivos mercados y el viernes en el momento de enviar este boletín.
Las variaciones semanales de las materias primas, los metales preciosos y las divisas que aparecen en el tablero de instrumentos son para un periodo móvil de 7 días, de viernes a viernes, hasta el envío de este boletín. Estos activos siguen cotizando los fines de semana.