El índice bursátil mundial apenas avanzó el martes, ya que los inversores sopesaron las perspectivas de recortes de tipos de los bancos centrales tras la última tanda de datos económicos y a la espera de una lectura clave de la inflación estadounidense que se publicará el jueves, mientras que el dólar cayó frente al yen.

Los precios del petróleo

subieron tras conocerse que el grupo de productores OPEP+ estaba considerando la posibilidad de ampliar los recortes voluntarios de la producción de petróleo al segundo trimestre para proporcionar un apoyo adicional.

A primera hora del día, el Conference Board informó de que la confianza de los consumidores estadounidenses retrocedió en febrero después de tres aumentos mensuales consecutivos, debido a la preocupación de los hogares por el mercado laboral y el entorno político nacional. Su índice de confianza del consumidor descendió a 106,7 este mes, frente a las expectativas de los economistas de 115,0 y un 110,9 revisado a la baja para enero.

Asimismo, los pedidos de bienes manufacturados estadounidenses de larga duración registraron en enero el mayor descenso en casi cuatro años, en medio de una fuerte caída de las reservas de aviones comerciales, mientras que las perspectivas de la inversión empresarial en bienes de equipo fueron dispares.

El próximo dato clave al que estarán atentos los inversores será la publicación el jueves del índice de gastos de consumo personal (PCE) de enero en Estados Unidos, que es la medida de inflación preferida por la Reserva Federal.

"Hoy tenemos un tono un poco defensivo en el mercado, con el sector de servicios públicos liderando las ganancias", dijo Chris Zaccarelli, director de inversiones de Independent Advisor Alliance, en Charlotte, Carolina del Norte.

"Los inversores están pendientes de la lectura de la inflación del jueves. Si se mantiene pegajosa repercutirá en cuán pronto y cuántas veces la Fed recortará los tipos", y por ello "los mercados están relativamente planos porque los inversores están en modo de esperar y ver", dijo.

Actualmente, alrededor del 63% de los operadores esperan que la Fed empiece a recortar los tipos en junio, frente a casi el 98% a finales de enero, según la herramienta FedWatch del CME Group.

La gobernadora de la Reserva Federal, Michelle Bowman, señaló que no tenía prisa por recortar los tipos de interés en Estados Unidos, sobre todo teniendo en cuenta los riesgos al alza para la inflación que podrían estancar el avance o incluso hacer resurgir las presiones sobre los precios.

Hacia las 14:29 h ET (1929 GMT), el índice industrial Dow Jones caía 130,86 puntos, o un 0,33%, hasta los 38.938,37, el S&P 500 ganaba 2,61 puntos, o un 0,05%, hasta los 5.072,14 y el Nasdaq Composite ganaba 50,54 puntos, o un 0,32%, hasta los 16.026,79.

Entre los 11 principales sectores del S&P, el de servicios públicos fue el que más subió, más de un 1%.

El indicador MSCI de valores de todo el mundo subió 0,87 puntos, o un 0,11%, hasta 760,04.

En cuanto a las divisas, el dólar bajó ligeramente frente al yen japonés después de que los datos mostraran que la inflación subyacente del consumo en Japón superó las previsiones, y el billete verde también reaccionó al descenso mayor de lo esperado en enero de los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos.

El índice dólar ganó un 0,05% hasta 103,82, y el euro bajó un 0,04% hasta 1,0843.

Frente al yen japonés, el dólar se debilitó un 0,11% a 150,52.

"Estamos a la espera de los datos del PCE para tener quizás una idea más clara de la dirección", dijo Shaun Osborne, estratega jefe de divisas de Scotiabank en Toronto.

Y como los inversores ya esperan cifras fuertes, probablemente "tendría que ser una gran sorpresa al alza para que el dólar se fortaleciera de verdad", añadió Osborne.

En los bonos del Tesoro de EE.UU., el rendimiento de los bonos estadounidenses de referencia a 10 años subió 1 punto básico, hasta el 4,309%, desde el 4,299% de última hora del lunes. El rendimiento de los bonos a 30 años subió 1,4 puntos básicos, hasta el 4,4318%, desde el 4,418%. El rendimiento de las notas a 2 años, que suele moverse al compás de las expectativas de tipos de interés, cayó 0,4 puntos básicos hasta el 4,7119%, desde el 4,716%.

En los mercados energéticos, los precios del petróleo también se vieron respaldados por las notas de cautela de Israel, Hamás y los mediadores qataríes sobre los avances hacia una tregua en Gaza, después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, dijera que creía que se podría alcanzar un alto el fuego en menos de una semana para detener la guerra durante el Ramadán.

El crudo estadounidense subió un 1,66%, a 78,87 dólares por barril, mientras que el Brent terminó con una subida del 1,36%, a 83,65 dólares por barril.

Los precios del oro se mantuvieron estables con la lectura de la inflación estadounidense y los comentarios de los funcionarios de la Fed en el radar de los inversores esta semana.

El oro al contado perdió un 0,01% hasta los 2.030,58 dólares la onza. Los futuros del oro estadounidense ganaron un 0,36% hasta los 2.035,90 $ la onza.