A sólo cinco meses de las elecciones presidenciales en México, una encuesta entre ejecutivos de empresas publicada el lunes reveló que sus principales preocupaciones se centran en el resultado de la votación, además de las inquietudes de larga data sobre la inseguridad que arrastra la economía.

La encuesta realizada por la consultora KPMG mostró que 58% de los ejecutivos ven la contienda presidencial como la mayor variable para sus operaciones, incluso por encima de una posible desaceleración económica.

En junio, los votantes mexicanos elegirán entre la candidata del partido gobernante, Claudia Sheinbaum, ex alcaldesa de Ciudad de México que promete continuidad con las políticas del presidente saliente de izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, y la principal aspirante de la oposición, Xóchitl Gálvez, que propone un enfoque más favorable a las empresas.

Se considera que la popularidad de López Obrador da ventaja a Sheinbaum, actualmente favorita en la mayoría de las encuestas.

Casi la mitad de los 900 ejecutivos encuestados coincidieron en que el riesgo más acuciante para las empresas mexicanas es el deterioro del Estado de derecho y el empeoramiento de la inseguridad.

Los riesgos asociados con el Estado de derecho y la inseguridad pasaron del cuarto lugar en la encuesta del año pasado al primero en la última edición, dijo Gerardo Rojas, de KPMG, a los periodistas en una conferencia de prensa.

A pesar de las preocupaciones sobre la gobernabilidad futura, más de la mitad de los participantes espera que la economía de México mantenga su actual tasa de crecimiento en 2024, mientras que el 30% la ve estancada. Otro 13% cree que la economía entrará en recesión.

El año pasado, México superó al peso pesado regional, Brasil, como el mejor destino para los inversores, incluso para fusiones y adquisiciones.

"Nos llamó la atención que México desplazara a Brasil en la clasificación. Históricamente, Brasil era el país preferido", dijo Rojas.

Señaló que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han beneficiado a México con el llamado nearshoring, ya que muchas empresas buscan trasladar sus operaciones desde Asia para estar más cerca de las cadenas de suministro estadounidenses. (Reportaje de Aida Peláez-Fernández; Edición de David Alire García y Bill Berkrot)