Un vistazo a la jornada en los mercados europeos y mundiales de la mano de Wayne Cole.

Un rebote del 1,6% en el Nikkei ha llevado a las acciones asiáticas al alza en lo que llevamos de jornada, mientras el yen patina en casi todos los cruces principales.

Dado que la amenaza de intervención ha puesto un tope al dólar en 152,00 yenes, los inversores se sienten seguros vendiendo el yen contra todo lo demás. Incluso el dólar canadiense alcanzó un máximo de 16 años frente a la divisa japonesa, ayudado en parte por la reciente subida sostenida de los precios del petróleo.

No es sólo el petróleo. El cobre ha alcanzado un máximo de 13 meses y el oro otro récord por encima de los 2.300 dólares la onza.

Es posible que el cobre se haya visto impulsado por las medidas de China para promover el canje de automóviles y eliminar los pagos iniciales mínimos fijados por el gobierno para los consumidores que financien la compra de coches nuevos. Los automóviles, sobre todo los eléctricos, son grandes consumidores de cobre.

El oro parece estar beneficiándose de las compras de los fondos de impulso y de los asesores comerciales de materias primas (CTA) desde que rompió limpiamente la resistencia de los 2.072 dólares.

También existe la sensación de que los inversores están preocupados por la montaña de deuda que están emitiendo los gobiernos mundiales, buscando colocar dinero en activos limitados en cantidad. Esa puede ser una de las razones de la reactivación de la demanda de criptodivisas como el bitcoin, que, al menos teóricamente, tienen una oferta limitada.

El ascenso del petróleo, si se mantiene, podría ser un quebradero de cabeza para los bancos centrales, ya que aumenta la presión inflacionista al tiempo que actúa como un impuesto sobre los consumidores.

Los ministros de la OPEP+ no mostraron ninguna inclinación a aumentar la producción en su reunión del miércoles, manteniendo los recortes voluntarios de 2,2 millones de barriles diarios al menos hasta finales de junio.

Esto no sería bien recibido por la Reserva Federal, dada la subida de los precios pagados reflejada en la encuesta ISM manufacturera de esta semana, aunque afortunadamente se vio equilibrada por una caída de los precios en la encuesta de servicios.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, optó por no agitar el barco y reafirmó que se avecinan recortes de tipos si los datos resultan como esperan. No menos de siete funcionarios de la Fed hablarán el jueves y sin duda tendrán sus propias opiniones sobre los tipos.

Los futuros de los fondos de la Fed siguen favoreciendo un inicio de los recortes en junio con un 62%, aunque eso supone un descenso respecto al 74% de hace un mes. El mayor cambio se ha producido en la rapidez y la distancia a la que se espera que bajen los tipos, con aproximadamente 73 puntos básicos en los precios para este año, frente a los más de 140 puntos básicos de enero.

Los inversores también han eliminado 100 puntos básicos de la relajación de 2025, por lo que ahora se considera que los tipos terminarán el año que viene en torno al 4% en lugar del 3%. La reciente subida de los rendimientos a más largo plazo sugiere que los inversores del Tesoro temen claramente que el nivel neutral para los tipos estadounidenses ya no sea el 2,5%, sino el 3% o más.

El riesgo de eventos futuros incluye la visita de la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, a China, aunque allí es festivo hoy y el viernes y las noticias han sido escasas.

Yellen, durante su viaje de casi una semana a Guangzhou y Pekín, tiene la intención de plantear la preocupación de EE.UU. por el gran y creciente exceso de capacidad manufacturera de China, sobre todo en los nuevos bienes energéticos.

No se espera que los PMI finales europeos de marzo difieran mucho de las lecturas adelantadas, y se espera que los precios a la producción muestren otra fuerte caída en febrero que reforzaría las expectativas de un inicio de la relajación del BCE en junio.

Los analistas esperan un pequeño aumento de las peticiones semanales de subsidio de desempleo en Estados Unidos, aunque pueden sorprender de vez en cuando.

Tenga en cuenta que las cifras de empleo ADP fueron lo suficientemente sólidas como para que Goldman Sachs elevara su previsión de nóminas en 25.000 hasta 240.000, por lo que el viernes se perfila como una sesión de pruebas.

Acontecimientos clave que podrían influir en los mercados el jueves:

- Los PMI definitivos de marzo para Europa, el IPP de febrero de la zona euro

- El BCE publica las actas de su reunión de marzo

- El Riksbank publica las actas de su última reunión de política monetaria

- Solicitudes semanales de subsidio de desempleo en EE.UU., balanza comercial de febrero

- Entre los oradores de la Fed figuran Patrick Harker; Thomas Barkin; Austan Goolsbee; Neel Kashkari; Loretta Mester; Alberto Musalem y Adriana Kugler