El presidente argentino, Javier Milei, ha enviado al Congreso un proyecto de reforma que propone cambios de gran calado en el sistema fiscal del país, la ley electoral y la gestión de la deuda pública.

El impulso para remodelar la segunda economía más grande de Sudamérica con un proyecto de ley general requiere la aprobación de los legisladores de ambas cámaras del Congreso, donde la coalición de Milei tiene una pequeña minoría de escaños.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES REFORMAS DEL PROYECTO DE LEY?

El proyecto de ley tiene 664 artículos que van desde permitir la privatización de 41 empresas públicas, eliminar el voto en las primarias presidenciales e introducir un amplio impuesto del 15% sobre la mayoría de las exportaciones.

El gobierno también propuso elevar los impuestos a la exportación de soja y sus derivados del 31% al 33%. Argentina es el primer exportador mundial de soja procesada.

El proyecto de ley pretende introducir amnistías fiscales para los argentinos, permitiéndoles registrar y repatriar algunos activos no declarados como acciones, criptodivisas y dinero en efectivo.

Una reforma de la gestión de la deuda pública eliminaría los límites a los bonos soberanos emitidos en el extranjero y suprimiría algunas condiciones para la reestructuración de la deuda.

Los cambios en el sistema electoral de representación proporcional de Argentina elevarían el número de legisladores en cada distrito a uno por cada 180.000 habitantes, frente a uno por cada 161.000 habitantes. Esto daría más poder a la populosa provincia de Buenos Aires en la cámara baja del Congreso, según una nota a clientes de la consultora 1816.

Entre las reformas más controvertidas citadas, figura la de ceder parte del poder legislativo a la presidencia hasta el 31 de diciembre de 2025, con la opción de prorrogarlo dos años más.

¿QUÉ PASA CON EL DECRETO PRESIDENCIAL DE MILEI?

Los mercados acogieron con cautela el decreto presidencial de Milei de la semana pasada para desregular la economía, que también introduce reformas de gran alcance como el fin de los límites a las exportaciones.

Ese decreto debe pasar por una comisión legislativa para sopesar su constitucionalidad. Permanecerá en vigor a menos que tanto el Congreso como el Senado lo rechacen.

A diferencia del proyecto de reforma, el decreto presidencial no incluye cambios en el sistema fiscal y electoral, que deben someterse a debate en el Congreso según la Constitución argentina.

¿CUÁNTO TIEMPO PODRÍA TARDAR EN APROBARSE EL PROYECTO DE REFORMA?

El gobierno de Milei envió el proyecto al Congreso el miércoles y ha convocado sesiones extraordinarias para acelerar su agenda de reformas.

Las sesiones extraordinarias están previstas hasta el 31 de enero, acortando el receso habitual hasta marzo. Los legisladores crearán comisiones para analizar las propuestas, que podrán incluir aportaciones de expertos y funcionarios del gobierno.

Varias de las medidas propuestas requieren mayoría absoluta, como la reforma electoral, lo que, según advierten los analistas, podría ralentizar el proceso. No hay un calendario estipulado para el debate del proyecto de ley.

¿QUÉ FUERZA TIENE LA POSICIÓN DEL GOBIERNO EN EL CONGRESO?

La coalición de Milei, La Libertad Avanza, controla sólo el 15% de los escaños de la cámara baja, por lo que debe reunir apoyos para seguir adelante.

Si finalmente es aprobado por la cámara baja, el proyecto pasa al Senado, donde el gobierno es aún más débil, con menos del 10% de los escaños.

Dada su falta de un partido fuerte o de mayoría en cualquiera de las dos cámaras, los analistas advierten de que Milei se enfrenta a una ardua batalla para sacar adelante su programa de reformas.

"Mi duda es si Milei está abierto a aceptar cambios, o si quiere que el proyecto de ley se apruebe tal como está", dijo Ignacio Labaqui, analista senior de Medley Global Advisors en Buenos Aires. "Si opta por la segunda opción, está declarando literalmente la guerra al poder legislativo y acabará perdiendo".

Los movimientos de oposición han organizado manifestaciones contra la agenda de Milei en varias ciudades desde que asumió el cargo el 10 de diciembre. (Reportaje de Lucinda Elliott en Montevideo y Jorgelina do Rosario en Londres. Edición de Brad Haynes y Alistair Bell)