El dólar subió en la primera jornada bursátil del año, ya que la atención se centró en los datos económicos de esta semana que pueden dar pistas sobre los próximos movimientos de la Reserva Federal, mientras que el bitcoin superó los 45.000 dólares por primera vez desde abril de 2022.

El índice del dólar, que mide la divisa estadounidense frente a seis rivales, cayó un 2% en 2023, rompiendo dos años de ganancias. Se situó por última vez en 101,44, un 0,059% más, mientras los inversores sopesaban la posibilidad de que la Reserva Federal recorte los tipos este año.

La subida del dólar pesó más en el yen japonés, con la divisa asiática perdiendo un 0,35% a 141,36 por dólar, habiendo caído un 7% en 2023.

Los equipos de rescate de Japón se esforzaron el martes por llegar a las zonas aisladas golpeadas por un fuerte terremoto el día de Año Nuevo, con informes de más de 20 muertos en un desastre que derribó edificios y dejó sin electricidad a miles de hogares.

Los mercados están valorando ahora en un 86% la probabilidad de recortes de los tipos de interés por parte de la Fed a partir de marzo, según la herramienta FedWatch de CME, con más de 150 puntos básicos (pb) de flexibilización previstos en el año.

"La cuestión es cuándo y con qué rapidez se producirán los recortes de tipos", dijo en una nota Marc Chandler, estratega jefe de mercado de Bannockburn Global Forex.

"La moderación de las presiones sobre los precios y el debilitamiento de los impulsos de crecimiento han hecho que el péndulo de la confianza de los mercados oscile drásticamente desde el mantra de 'más subidas durante más tiempo' de la mayor parte del año pasado a la valoración de una relajación agresiva" por parte de los bancos centrales, dijo Chandler.

La atención se centra ahora en una serie de datos económicos que se publicarán esta semana, incluidos los datos sobre las ofertas de empleo y las nóminas no agrícolas. El jueves está previsto que se publiquen las actas de la última reunión de la Reserva Federal en diciembre, que proporcionarán información sobre el pensamiento de los banqueros centrales en torno a los recortes de tipos este año.

"El sentimiento positivo de finales de 2023 puede trasladarse a esta semana, ya que todas las miradas se dirigen al informe de empleo estadounidense del viernes", afirmó Nicholas Chia, estratega macroeconómico de Standard Chartered.

En su reunión de política monetaria de diciembre, la Fed adoptó un tono inesperadamente pesimista y pronosticó 75 puntos básicos de reducción de tipos para 2024.

Eso contrastó con otros grandes bancos centrales, incluidos el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra (BoE), que reiteraron que mantendrán los tipos más altos durante más tiempo.

Aún así, los operadores están valorando en 158 puntos básicos los recortes del BCE este año, mientras que se espera que el BoE también recorte los tipos en 144 puntos básicos en 2024.

El euro bajó un 0,13% hasta 1,103 dólares, alejándose del máximo de cinco meses de 1,11395 dólares que tocó la semana pasada. La moneda única ganó un 3% el año pasado, su primera subida anual desde 2020.

La libra esterlina cotizaba por última vez a 1,2729 $, un 0,05% más en el día, tras haber registrado el año pasado su mejor resultado desde 2017 con una ganancia del 5%, aunque el debilitamiento de la economía y la incertidumbre electoral hacen poco probable que se repita.

En otros lugares, el dólar australiano subía un 0,35% a 0,68335 dólares. El dólar neozelandés apenas variaba a 0,63155 dólares.

El mundo de las criptomonedas empezó el año con fuerza, con el bitcoin tocando un máximo de 21 meses de 45.532 $ ante las crecientes expectativas de que la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. apruebe pronto los fondos de bitcoin al contado cotizados en bolsa.