Según grupos de derechos, unas 1.000 personas fueron encarceladas tras las protestas, las mayores desde la revolución de Fidel Castro en 1959. Algunas de ellas fueron puestas en libertad inmediatamente, pero cientos cumplen ahora condenas que van desde unos pocos años hasta más de 20, según los recuentos oficiales y de las ONG.

La carta de petición, presentada el viernes, pide a Ana Maria Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional, que inicie el proceso de propuesta y debate de una ley que "reconozca que no hubo delito al expresar la voluntad de cambio democrático de los ciudadanos que protestaron en julio de 2021".

Incluye firmas de los familiares de varios manifestantes de alto perfil, entre ellos Maykel Castillo y Luis Manuel Otero, ambos aparecidos en el vídeo musical de la canción "Patria y Vida", ganadora de un Grammy Latino e himno no oficial de las protestas del 11 de julio.

Esta semana también comenzó a circular una petición en línea, en busca de apoyo tanto en el país como en el extranjero.

Las autoridades cubanas afirman que los encarcelados tras las protestas violaron la ley cubana y fueron condenados tras ser juzgados por delitos que van desde agresiones y ofensas al orden público hasta sedición.

Estados Unidos y la Unión Europea han criticado la respuesta de Cuba como represiva y de mano dura, y junto con la Iglesia católica han pedido la liberación de los presos.

Más de una docena de personas adicionales de Nuevitas, en el este de Cuba, se enfrentaron a juicio la semana pasada por protestas que tuvieron lugar en agosto de 2022, según un documento judicial visto por Reuters, y actualmente esperan sus sentencias.