Un vistazo a la jornada de hoy en los mercados asiáticos de la mano de Jamie McGeever, columnista de mercados financieros. Tras las ganancias estelares del día anterior, es probable que el jueves se produzca un periodo de consolidación en los mercados asiáticos, ya que los inversores se ajustan a lo que parece ser un momento decisivo en el ciclo mundial de los tipos de interés y la inflación.

Se está formando un consenso cada vez mayor de que el ciclo de subidas de tipos de interés de los principales bancos centrales ha terminado, una convicción reforzada por una serie de informes sobre la inflación y otros indicadores de las principales economías.

Las cifras del miércoles mostraron que los precios a la producción en Estados Unidos cayeron a su ritmo más rápido desde abril de 2020, y la inflación al consumo en el Reino Unido se situó por debajo de todas las previsiones. Los precios del petróleo volvieron a caer el miércoles, y ahora han bajado más de un 10% interanual.

Los inversores están valorando cada vez más la posibilidad de más recortes de tipos el año que viene, los rendimientos de los bonos y el dólar están sufriendo presiones a la baja, y las acciones y los activos de riesgo están al alza. En conjunto, las condiciones financieras de la mayoría de los países se están relajando.

Algo de esto se invirtió el miércoles -los rendimientos de los bonos del Tesoro y el dólar repuntaron un poco tras la caída del día anterior-, lo que puede mantener a raya a los mercados asiáticos el jueves, aunque Wall Street mantuvo sus ganancias y cerró al alza.

Se podría perdonar a los inversores que se tomaran un respiro el jueves después de la enorme subida del miércoles, en la que el MSCI Asia ex-Japan, el índice MSCI Emerging Market y el Nikkei 225 japonés registraron sus mayores ganancias en un año, del 2,5% o más.

Pero también tienen otras noticias económicas y corporativas importantes que digerir, lo que inyectará una dosis extra de cautela a la sesión bursátil.

En el calendario económico se publicarán los datos comerciales japoneses, los pedidos de maquinaria y el muy vigilado "índice de actividad terciaria", así como el desempleo australiano y los precios de la vivienda en China.

Las cifras del PIB japonés del miércoles fueron mucho más débiles de lo esperado, lo que llevó a los economistas de Barclays y de otros bancos a recortar sus previsiones de crecimiento para 2023 y 2024.

Pero las condiciones financieras en Japón son las más laxas desde 1990, según Goldman Sachs, que es en parte la razón por la que el Banco de Japón ha intensificado su retórica de halcón y podría poner fin a su política de tipos de interés negativos a principios del próximo año.

Sin embargo, sentar esas bases en un momento en el que la economía se contrae no es lo ideal.

Los datos sobre los precios de la vivienda en China se vigilarán de cerca en busca de señales de que el sector inmobiliario está empezando a estabilizarse. Hay signos de estabilización en otras partes de los mercados chinos - el yuan es su valor más fuerte en tres meses frente al dólar, y los extranjeros están aumentando sus tenencias de bonos chinos en yuanes onshore.

En cuanto a la política monetaria, se espera que el banco central filipino mantenga el jueves su tipo de interés en el 6,50%, aunque existe la posibilidad de que lo suba al 6,75%.

En el frente empresarial, las chinas Alibaba y Lenovo publican sus últimos informes de resultados.

Estos son los acontecimientos clave que podrían proporcionar más dirección a los mercados el jueves:

- Comercio en Japón (octubre)

- Precios de la vivienda en China (octubre)

- Decisión sobre los tipos de interés en Filipinas