Paradigm Biopharmaceuticals Ltd. anuncia el éxito del criterio de valoración primario en el ensayo de fase 2. Paradigm está evaluando una serie de criterios de valoración secundarios y exploratorios clave en el ensayo clínico de fase 2 PARA_OA_008, entre los que se incluyen: la correlación entre los cambios de los biomarcadores del líquido sinovial y los resultados clínicos; los cambios en uno o más biomarcadores del líquido sinovial desde el punto de partida hasta los 6 meses; los cambios en el dolor, la función, la rigidez y la impresión global de cambio del paciente (PGIC) del WOMAC desde el punto de partida en los puntos temporales designados; y los cambios en la resonancia magnética del hueso y la articulación. Se pidió a los participantes en el estudio que proporcionaran las puntuaciones de dolor de referencia utilizando el índice de osteoartritis WOMAC.

Una vez que los pacientes habían iniciado el tratamiento, se midieron sus puntuaciones de dolor en puntos temporales predeterminados desde el día 11 hasta los 12 meses, siendo el día 56 el punto final predeterminado para la evaluación del WOMAC. En Para_OA_008, el cambio porcentual medio desde el punto de partida en el dolor WOMAC es del 50% en comparación con el 30%, p=0,05 para la iPPS dos veces por semana y el placebo, respectivamente. El cambio porcentual medio desde el inicio en la función de WOMAC es del 50% en comparación con el 25%, p=0,017 para la iPPS dos veces por semana en comparación con el placebo, respectivamente.

El análisis provisional de los efectos del tratamiento con iPPS en perros con OA natural ha identificado tendencias positivas. Este estudio en curso consta de 21 perros propiedad de clientes de distintas razas que se presentaron en el Hospital de Animales U-Vet Werribee, Victoria, Australia, para la evaluación de la cojera. Los perros de ambos sexos con OA radiológica y/o clínicamente definida de la rodilla/rodilla (extremidad posterior) o del codo (extremidad anterior) se seleccionan progresivamente y se asignan al azar en una proporción de 2:1 a los grupos de tratamiento con iPPS o con solución salina (placebo) para obtener un total de 14 perros tratados con iPPS y 7 de control.

El estudio sobre la OA canina pretende confirmar el mecanismo de acción in vivo de la iPPS y definir los posibles resultados de la modificación de la enfermedad. Los datos clave que se buscan en este estudio son los cambios con respecto a la línea de base en la semana 8 y en la semana 26, en: i) La función articular medida por el porcentaje de distribución del peso corporal (BWD%) en la extremidad afectada según el TPI%. ii) Los biomarcadores de la degeneración articular dentro del líquido sinovial y en el suero; y iii) Los cambios estructurales determinados por las puntuaciones clínicas de la OA evaluadas por radiografía y resonancia magnética.

Las primeras observaciones provisionales en nueve perros osteoartríticos que habían recibido iPPS subcutánea a una dosis de 3 mg/kg (dosis equivalente en humanos de 1,7 mg/kg) semanalmente durante 6 semanas demostraron lo siguiente: i) Siete de los nueve perros tratados con iPPS tuvieron una mejora clínicamente significativa en la extremidad afectada, medida por el TPI% en la semana 8, en comparación con el valor inicial. ii) Se observó un cambio porcentual medio (mejora) con respecto a la línea de base en el TPI% del 10,08% para la extremidad trasera afectada (n=5) y del 5,6% para la extremidad delantera afectada (n=4). Un aumento medio del 5% en el TPI% se considera una mejora clínicamente significativa (16,17).

iii) Los perros demostraron una respuesta al tratamiento con iPPS con cambios en los biomarcadores de degradación del cartílago en el líquido sinovial. Los niveles del neoepítopo de degradación del agrecano (ARG), el equivalente canino del ARGS humano, se redujeron en la articulación sinovial de 3/4 perros tratados con iPPS. Estos resultados apoyan el MoA in vivo, ya que la iPPS inhibe la enzima ADAMTS-5, que degrada el agrecano en el cartílago para producir ARG (18).

Además, se sabe que la degradación de la matriz del cartílago libera ácido hialurónico (AH) en el líquido sinovial en la OA (19). En este estudio, 4/4 perros tenían niveles reducidos de AH tras el tratamiento con iPPS. iv) El análisis de los biomarcadores séricos demostró que 3/6 perros mostraban una reducción del ARG en suero, y 5/9 perros tenían una reducción del AH en suero, lo que apoya el efecto de la iPPS en estos biomarcadores observados en el líquido sinovial.

Además, en el suero, se demostró que 7/9 perros tratados con iPPS respondían al tratamiento con niveles reducidos de C3M (un fragmento de degradación del colágeno de tipo III), 6/9 perros tenían niveles más bajos de CTX-I (un fragmento de degradación del colágeno de tipo I), y 4/9 perros tenían niveles reducidos de CTX-II (un producto de degradación del colágeno de tipo II) (20).