El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, el presidente francés, Emmanuel Macron, y los principales líderes de Oriente Próximo tienen previsto asistir la próxima semana al Foro Económico Mundial, lo que sitúa las conversaciones para poner fin a las guerras en Gaza y Ucrania en lo más alto de la agenda de la élite mundial.

La 54ª reunión anual del FEM en la estación de esquí suiza de Davos se celebrará con el telón de fondo geopolítico más complicado hasta la fecha, según declaró el martes su presidente, Borge Brende.

Un panorama económico mundial desafiante, con políticas de tipos de interés cambiantes y una deuda creciente, también enfrentará a los banqueros centrales, financieros y líderes empresariales asistentes.

Una sesión clave a puerta cerrada que abordará esta cuestión estará dirigida por los directores ejecutivos del banco británico Barclays y de la aseguradora de vida canadiense Manulife Financial Corp, según una copia de la agenda obtenida por Reuters.

Brende dijo que gran parte de la atención de este año se centraría en conversaciones diplomáticas de alto nivel sobre las guerras en Oriente Próximo, Ucrania y África.

"Nos aseguraremos de reunir a las personas adecuadas (...) para ver cómo podemos resolver este mundo tan desafiante".

Tanto Blinken como el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, asistirían, según los organizadores, lo que les convertiría en los miembros de más alto perfil de la administración del presidente estadounidense, Joe Biden, en Davos.

Un funcionario de la Casa Blanca dijo que se esperaba que Sullivan pronunciara un discurso y que Doug Emhoff, el marido de la vicepresidenta Kamala Harris, también asistiría. El Departamento de Estado no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Blinken y Sullivan se unirán en Davos a los principales implicados en el conflicto de Gaza, entre ellos los líderes de Qatar y Emiratos Árabes Unidos -ambos países se han erigido en potencias de Oriente Próximo- y el presidente de Israel, Isaac Herzog.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, y más de 40 ministros de Asuntos Exteriores también estarán presentes, según los organizadores.

Se espera que Macron pronuncie un discurso sobre el papel de Francia en el futuro de Europa, mientras que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también intervendrá en el foro, según los organizadores. El palacio presidencial francés del Elíseo no hizo comentarios de inmediato.

La guerra en Ucrania ha dominado las dos últimas reuniones del FEM y, aunque se espera que el presidente Volodymyr Zelenskiy vuelva a pronunciar un discurso, no estaba claro si asistiría algún funcionario ruso.

China, un aliado clave del presidente ruso Vladimir Putin, enviará al primer ministro Li Qiang, el funcionario chino de más alto rango que se codea con líderes empresariales y políticos mundiales en Davos desde que el presidente Xi Jinping asistió en 2017.

Los organizadores del FEM también hicieron hincapié en la asistencia de líderes clave del Sur Global. El grupo no alineado de países asiáticos africanos y latinoamericanos se ha mantenido en gran medida al margen de la guerra de Ucrania, tras condenar inicialmente a Moscú.

Los riesgos geopolíticos han aumentado en todo el mundo en los últimos años, con la guerra de Rusia en Ucrania y la guerra de Israel contra los militantes de Hamás, y el reciente impacto relacionado en la navegación en el Mar Rojo. China, por su parte, ha aumentado la presión militar para hacer valer sus reivindicaciones de soberanía sobre Taiwán.

"Desgraciadamente, lo que nos han demostrado los dos últimos años con la pandemia, la guerra de Ucrania y varias otras crisis en todo el mundo es que no éramos tan resistentes", afirmó Bob Sternfels, socio director mundial de McKinsey & Company, refiriéndose a la cooperación mundial en una sesión informativa previa a Davos.

"Sin resiliencia, podemos tener verdaderos contratiempos".

COMPLICADO

Un complicado telón de fondo económico, que incluye la política de los bancos centrales y el aumento de la deuda, también dominaría la agenda, afirmó el director gerente del FEM, Jeremy Jurgens.

"Esperamos un crecimiento del 2,9% este año y al menos la economía mundial está creciendo, pero podría estar haciéndolo mejor".

Jurgens afirmó que las dos regiones que destacaban por una mayor participación este año eran América Latina y Asia, lo que refleja "cambios más amplios en la economía mundial".

Se espera la asistencia del recién elegido presidente de Argentina, Javier Milei.

Un funcionario del FEM dijo que se espera la presencia en la reunión de 530 ejecutivos de banca, seguros, inversiones y otras finanzas.

Un evento clave es la Reunión de Gobernadores de Servicios Financieros, que se celebrará a puerta cerrada el 17 de enero y a la que asistirán más de 100 presidentes y consejeros delegados de banca, mercados, seguros y gestión de activos, según mostró una agenda obtenida por Reuters.

El Consejero Delegado de Barclays, C.S. Venkatakrishnan, y el Consejero Delegado de Manulife, Roy Gori, serán los copresidentes de la reunión, que se centrará en la gestión del riesgo en un contexto de tensiones geopolíticas, incertidumbre macroeconómica y trastornos tecnológicos.

Los organizadores del FEM no hicieron comentarios sobre la Reunión de Gobernadores.

Davos llega en un momento en el que las empresas se enfrentan a un complejo telón de fondo de crecimiento mundial mediocre, mientras las economías lidian con los altos tipos de interés, el riesgo político y las secuelas de la pandemia.

"Con asuntos como las continuas tensiones geopolíticas, la urgente necesidad de abordar el cambio climático, las preocupaciones económicas y los rápidos avances tecnológicos influyendo en las decisiones políticas y en las salas de juntas, esta cumbre será fundamental", dijo la presidenta mundial de Deloitte, Anna Marks, en comentarios enviados por correo electrónico.

Para algunos, 2024 muestra una vuelta a centrarse en el largo plazo.

Karen Harris, Directora General del Grupo de Macrotendencias de Bain & Company, afirmó que las últimas reuniones anuales del FEM estuvieron marcadas por la pandemia, ya que la de 2021 fue virtual y la de 2022 se retrasó.

"En el Foro de 2023 aún sentíamos las perturbaciones de todos esos acontecimientos, y el debate se centró en la recuperación económica", dijo Harris en declaraciones enviadas por correo electrónico.

"Este es el primer FEM en años en el que nuestras miras pueden estar realmente puestas en lo que nos deparará la próxima década, en lugar del comprimido y volátil ciclo económico". (Reportaje de Leela de Kretser y Megan Davies en Nueva York; Reportaje adicional de Dmitry Zhdannikov en Londres, David Brunnstrom y Steve Holland en Washington y Elizabeth Pineau en París; Edición de Alexander Smith)