BRASILIA, 18 dic (Reuters) - La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) instó el lunes a Brasil a reconsiderar sus gastos obligatorios y desmantelar las barreras comerciales con el fin de reforzar el crecimiento potencial de la mayor economía de América Latina.

En su última edición del Estudio Económico de Brasil, la OCDE señaló la falta de avances en su consejo para 2020 de flexibilizar el presupuesto federal examinando más de cerca las asignaciones de ingresos, los suelos de gasto obligatorio y los mecanismos de indexación.

La organización multilateral, a la que Brasil empezó a adherirse el año pasado, sugirió que las prestaciones sociales podrían indexarse a la inflación en lugar de al salario mínimo, por ejemplo.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que asumió el cargo en enero, ha abogado por aumentar el salario mínimo más que la inflación como prioridad para impulsar la renta disponible de las familias.

Uno de sus efectos es un mayor gasto público obligatorio, ya que muchos gastos federales están indexados al salario mínimo. Según las nuevas normas fiscales de este año, el Gobierno puede aumentar el gasto por encima de la inflación, tras eliminar un estricto tope constitucional de gasto.

Sin embargo, el nuevo marco impone límites a su crecimiento real, por lo que un crecimiento acelerado del gasto obligatorio reduce el resto, dejando al Gobierno con poca flexibilidad para aplicar sus políticas.

El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, dijo en abril que el gobierno propondría nuevas normas para el crecimiento de los gastos obligatorios a finales de este año, una idea políticamente sensible para el gobierno de izquierdas que aún no se ha materializado.

Al presentar las nuevas reglas fiscales a principios de este año, funcionarios del Tesoro dijeron que sería necesario revisar el piso de gastos en salud y educación, que actualmente está vinculado al nivel de ingresos del gobierno.

La OCDE también evaluó la apertura comercial de Brasil en su informe, señalando que, a pesar de los recientes avances, va a la zaga de otras economías emergentes. La organización sugirió que la reducción de las barreras comerciales podría facilitar el acceso a los mercados extranjeros y ayudar al país a participar más en las cadenas de valor mundiales.

"Los aranceles medios a la importación son unas ocho veces superiores a los de México, por ejemplo. Las barreras no arancelarias también son relativamente altas, incluidos los requisitos generalizados de contenido local", afirmó.

(Reporte de Marcela Ayres; Editado en español por Raúl Cortés Fernández)