El aumento del coste de la vida está alcanzando niveles históricos en Argentina, superando incluso la subida récord del 90% establecida en 2022 desde hace tres décadas. La inflación interanual alcanzó el 100% en abril. Se espera que el pico se sitúe en torno al 149%, según el Banco Central de Argentina (BCRA). Los hogares se enfrentan a fluctuaciones de precios monstruosas: los precios de la ropa y el calzado, por ejemplo, se han más que duplicado en un año.

Como era de esperar, el valor del peso argentino está cayendo en picado: ha perdido más del 40% frente al euro y al dólar estadounidense desde el 1 de enero. Y las cotizaciones de las empresas argentinas están obviamente denominadas en moneda local. Así pues, cuando el valor del peso cae frente a otras divisas, ello repercute directamente en el valor de los activos de las empresas argentinas. El valor intrínseco de sus activos no cambia, pero su valor en pesos aumenta mecánicamente como consecuencia de la depreciación de la moneda.

Por otro lado, las empresas argentinas que generan ingresos en el exterior, en dólares o euros por ejemplo, también ven incrementados sus ingresos en pesos por la caída de la moneda argentina. Esto significa que sus ingresos en moneda local son mayores, lo que contribuye a aumentar su valor en bolsa. Cuando una moneda local se deprecia, las exportaciones resultan menos caras para los compradores extranjeros y, por tanto, más atractivas. Simétricamente, cuando una moneda se deprecia, las acciones denominadas en esa moneda se vuelven más asequibles para los inversores extranjeros (lo que crea un flujo de compradores y, por tanto, hace subir los precios de las acciones).

Como vemos, esta espectacular subida del Merval es, pues, más bien artificial, y en gran medida impulsada por la macroeconomía.

En este contexto, el Banco de Argentina se ve obligado a subir los tipos a pasos agigantados: el principal tipo director se sitúa actualmente en el 97%. Alcanzar tipos de interés reales positivos (por encima de la inflación) es una de las condiciones del préstamo de 44.000 millones de dólares aprobado por el Fondo Monetario Internacional el pasado mes de marzo. Las otras condiciones son la acumulación de reservas de divisas y la reducción de la inflación. El siguiente gráfico ilustra claramente el problema al que se enfrenta el BCRA.

(Fuente: Reuters)

La inflación es uno de los principales temas de debate aquí y en otros lugares. Esta semana es crucial en términos de política monetaria para el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal estadounidense (FED). Los participantes en el mercado esperan que la FED mantenga los tipos de interés sin cambios esta semana, antes de subirlos hasta septiembre de 2023, según la herramienta FedWatch de CME. No obstante, se trata de suposiciones y están sujetas a cambios a medida que surja nueva información macroeconómica.

Calendario macroeconómico (acontecimientos que pueden provocar volatilidad) :

    • EEUU: Estadísticas de inflación IPC m/m e interanual, IPC subyacente m/m (Martes, 14:30)
    • Reino Unido: Discurso del Gobernador Bailey del BOE (Martes, 16:00)
    • EEUU: IPP subyacente e IPP intermensual (Miércoles, 14:30)
    • EE.UU.: FOMC y decisión de tipos de la FED (Miércoles, 20:00 horas)
    • China: Producción industrial y ventas minoristas (Hoy, 4:00 horas)
    • Europa: Decisión sobre los tipos de interés y conferencia de prensa (Hoy, 14:15 horas)
    • Estados Unidos: Índice de confianza del consumidor (preliminar, viernes a las 16.00 horas)

    Si quieres saber más sobre la situación económica de Argentina, te recomiendo este artículo: Viajar a Argentina, una historia de tipos de cambio